ECCI
    • Colecciones
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
    • español
    • English
  • Directrices del repositorio 
    • Guía autoarchivo
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Institucional

  • icono-colecciones

    Navegar por colecciones

  • icono-autores

    Navegar por autor

  • icono-titulos

    Navegar por títulos

  • icono-fechas

    Navegar por fechas

  • icono-materias

    Navegar por materías

  • icono-colecciones

    Navegar por tipo de material

Envíos recientes

  • Seguimiento de conductas de autocuidado en pacientes que recibieron una intervención educativa por enfermería, previa a la administración de tecnecio (tc 99m) como medio diagnóstico.

    Ospina Rodríguez, Roger Andrés | 2015

    El autocuidado es una de las estrategias de intervención que mayor impacto tiene en el mejoramiento de las condiciones de salud de la población en general; nuestra investigación se dividió en dos grandes fases. En la primera se identificaron las conductas de autocuidado adoptadas por los pacientes que recibieron intervención educativa por parte de enfermería, previa a la administración de Tecnecio (Tc 99m) como medio diagnóstico, esto se llevó acabo en un servicio de medicina nuclear de la ciudad de Bogotá. Se realizó la visita al servicio; se identificaron los pacientes, los aspectos a intervenir mediante una caracterización sociodemográfica y se realizó una intervención educativa por parte de enfermería, en relación con los cuidados propios para cada paciente. Para la segunda fase ya se analizaron las conductas que adoptaron y siguieron los pacientes a quienes se les realizó una intervención educativa de enfermería, previa a la administración de Tecnecio (Tc-99m) para diagnóstico, esto se verifico mediante una llamada telefónica que fue autorizada por el mismo paciente al firmar el consentimiento informado. Los datos se analizaron siguiendo los parámetros propuestos por Bardin, 2002, se realiza la codificación, proceso por el cual los datos fueron transformados sistemáticamente y agregados en unidades. En la última etapa fue hecha la categorización, que consiste en la clasificación de los elementos según sus semejanzas y diferencias, y un posterior reagrupamiento en función de las características comunes.

    LEER

  • Significado de la experiencia del cuidado de enfermería en pediatría oncológica

    Henao Castaño, Angela María | 2015

    Por tal motivo, el cuidado de enfermería que está basado en conocimientos empíricos sencillos y elementales tales como la observación, la inferencia y la clasificación, necesita encaminarse en una búsqueda continua de herramientas y objetos que puedan ser utilizados para el cuidado humano. De allí surge la importancia de la reflexión sobre el significado de la experiencia del cuidado de enfermería en pediatría oncológica pues no solo se debe hablar de integralidad, ética y estética, ya que el componente humano que subyace en la cotidianidad reclama meditación, y más aún cuando la enfermera experimenta necesidades de atención

    LEER

  • Significado de la experiencia del cuidado de enfermería en pediatría oncológica: un para que en la vida

    Henao Castaño, Angela María | 2015

    Encontrar el significado de la experiencia vivencial del profesional de enfermería en el servicio de pediatría oncológica donde el objetivo es describir y analizar las experiencias de los profesionales de enfermería a partir de un estudio fenomenológico interpretativo y donde el resultado nos muestra que se adquieren una experiencia vivencial diferente en su diario vivir no solo a nivel profesional sino a nivel personal, de allí que le coloquen un significado. Para la enfermería el servicio de oncología es una experiencia gratificante, emocionante y difícil, en el cual el cuidado de enfermería

    LEER

  • Estrés académico en los estudiantes del programa de enfermería de la Universidad ECCI relacionado con la carga académica.

    Bedoya Delgado, Joanna | 2016

    El cuidado enfermero consistía en proporcionar un ambiente general de comodidad, y que el cuidado personal de los pacientes incluía prestar atención a la felicidad, la comodidad y la tranquilidad tanto físicas como mentales, además del descanso y el sueño, la nutrición, la higiene y la eliminación. Según lo anterior podemos afirmar que en si, en el ámbito laboral, un profesional en enfermería debe proporcionar comodidad y además de esto tranquilidad en todos los aspectos de la persona, podemos inferir también que en el ámbito académico es sumamente importante que los educadores al ser la mayoría profesionales en enfermería brinden de igual manera comodidad y tranquilidad para que estos estudiantes en su futuro laboral actúen de igual forma, llevando así un cuidado con calidad que beneficie a los pacientes. Confort o comodidad se define como el estado que experimentan los receptores de las medidas para proporcionarles comodidad. Los factores que pueden afectar el tipo de confort tranquilidad se ven reflejados en situaciones donde es el ambiente el que cobra gran importancia ya que, como se puede ver en la estructura taxonómica del confort de Katharina Kolcaba el contexto ambiente en este estudio se ve influenciado por los aspectos que menciona el Dr

    LEER

  • Prácticas sexuales en postadolescentes, estudiantes de la Universidad ECCI sede Bogotá 2016- ii

    Rojas Barragán, Liliana | 2016

    La sexualidad, es un componente que está presente a lo largo de la vida de los seres vivos, desde las condiciones anatómicas y fisiológicas hasta la determinación del género, implica la internalización del ser humano tales como: movimientos, sensaciones, fantasías, sentimientos, conductas, prácticas, pensamientos y creencias. Las prácticas son el conjunto de comportamientos que se realizan con el objetivo de dar o recibir placer sexual. El objetivo de este estudio es conceptualizar las prácticas sexuales en los postadolescentes estudiantes de enfermería de la Universidad ECCI. La metodología de este estudio fue cualitativa, descriptiva e interpretativa. Esto significa hacer compresibles las cosas que serían complicadas. Fue una herramienta que permitió analizar a profundidad el comportamiento del ser humano a nivel integral enfocado en el autocuidado de la teórica Dorothea Orem. En los resultados se trascribieron y analizaron las entrevistas dando origen a ocho categorías: Motivación para inicio de vida sexual por sentimientos encontrados, percepción de riesgo sobre relaciones sexuales con su pareja, practica sexuales protectoras, sustancia que alteran el sistema nervioso e influyen en el momento de tener prácticas sexuales, prácticas sexuales de riesgo, planificación familiar, prueba de VIH y finalmente Decisiones y afrontamiento de posibles consecuencias de una práctica sexual de riesgo

    LEER

  • Factores que influyen en los estilos de vida de los estudiantes de enfermeria de la niversidad ECCI

    Bedoya Delgado, Joanna | 2016

    Teniendo en cuenta que se han realizado investigaciones acerca de los estilos de vida de los estudiantes universitarios, el presente trabajo fue realizado minuciosamente analizando cada uno de los factores que intervienen en los estilos de vida de los estudiantes de Enfermería de la Universidad ECCI. La recolección de datos fue realizada a través del cuestionario Health Promotiong Lifestyle Profile (HPLPII) de Nola Pender el cual cuenta con 6 dimensiones: responsabilidad en salud, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, relaciones interpersonales y manejo del estrés. Materiales y método: estudio cuantitativo descriptivo aplicando el cuestionario (HPLP II) de Nola Pender, a 144 estudiantes, cuenta con 52 ítems distribuidos es las 6 dimensiones mencionadas anteriormente, con el fin de valorar la frecuencia de realización de las conductas de comportamiento de cada participante, previamente a la aplicación del cuestionario, fue llevado acabo el diligenciamiento del consentimiento informado. Resultados: el género predominante fue el femenino con un 83% es decir (120) personas, la edad promedio corresponde a 28 años, la edad mínima es de 18 años y máxima de 47 años. Se observa que el 91% (131) de los estudiantes poseen pocos estilos de vida saludables, mientras que el 9% es decir (13 estudiantes) no tienen estilos de vida saludables. Conclusiones: durante el proceso de formación universitario, las personas se enfrentan a cambios drásticos en sus vidas tales como, abandono del hogar familiar, cambio de hábitos alimenticios, de sueño y descanso, estrés y aún más cuando la persona estudia y trabaja, todas estas conductas interfieren para que una persona tenga estilos de vida saludables. Todo esto se vio reflejado en los estudiantes de Enfermería del estudio, donde los resultados revelan que los principales factores que influyeron en los estilos de vida, fueron las conductas relacionadas con nutrición, realización de actividad física y manejo del estrés. Para los investigadores es preocupante observar como los estudiantes de enfermería, quienes se asume tienen un mayor conocimiento e información acerca de los estilos de vida y su repercusión en el estado de salud, evidencian claramente que no lo aplican en su cotidianidad; contrario a ello, las conductas que tienen son favorecedoras para desarrollar enfermedades o alteraciones en su condición de salud a futuro.

    LEER

  • División sexual del trabajo en enfermería

    Rodríguez Triana, Amanda Janneth | 2017

    La División Sexual del Trabajo se define como el reparto de las tareas o labores en función al sexo, este término ha sido relacionado con discriminación sexual y segregación laboral, manejados históricamente para la explicación del fenómeno desigual de las relaciones y condiciones sociales, económicas y políticas entre hombres y mujeres, es importante resaltarlo debido a que a lo largo de este trabajo se realizará una revisión histórica de una de las profesiones sujeta a la influencia de esta disposición, Enfermería, establecida por Nightingale como una profesión requirente de mujeres jóvenes, con características maternales, atentas y compasivas. Este concepto ha ido cambiando, con la incorporación de las mujeres y hombres en ambos tipos de trabajo (masculinos y femeninos), una muestra clara de lo anterior es la integración del hombre a la profesión de enfermería. Situación que según la literatura, ha abastecido de beneficios al hombre dentro de la profesión, para promocionar su participación en la misma, a pesar de la histórica participación de la mujer, siéndole atribuido el poco reconocimiento social, económico y laboral y de esta manera, describe una posible masculinización del trabajo como solución a la falta de reconocimiento de la profesión.

    LEER

  • Factor predominante para el inicio temprano de la actividad sexual penetrativa en estudiantes de la universidad ECCI sede Bogotá

    Zamora Valencia, Ruth Jannett | 2017

    La adolescencia es una etapa del ciclo vital en donde además de cambios físicos propios del paso de la infancia a la edad adulta suceden cambios psicológicos donde empiezan a emerger ciertas incógnitas entre ellas la curiosidad por la sexualidad. Como respuesta a este tipo de necesidad los adolescentes inician su actividad sexual penetrativa a temprana edad, evidenciándose que realizan estas prácticas sin tener conocimiento alguno sobre riesgos y peligros a los que se exponen, sumado a esto no hacen uso de protección contra ITS o embarazos no deseados durante su primer encuentro sexual, situación que puede cambiar radicalmente su proyecto de vida. Por tanto el objetivo del estudio es describir el factor predominante para el inicio temprano de la actividad sexual penetrativa, en un grupo de estudiantes que se encuentran en la etapa de adolescencia tardía y post adolescencia de la Universidad ECCI

    LEER

  • Conocimientos en prevención de accidentes en el hogar en niños de 5 años

    Ramos Álvarez, Alba Yaneth | 2017

    Los accidentes en el hogar en niños de 5 años son la causa de morbimortalidad más significativa en la infancia, con importantes costos sociales y económicos, los cuales tienen una característica: son prevenibles. Por tal razón en la siguiente investigación se encontró, las lesiones y causas más frecuentes de accidentes en niños de 5años, algunos factores de riesgo como lo son el bajo nivel socioeconómico y las conductas negligentes, por tal efecto se evidencia que los niños a la edad de 5 años se encuentran en una etapa vulnerable lo que les puede poner en mayor riesgo de tener accidentes en el hogar.

    LEER

  • Diseño de herramienta para medir el nivel de incertidumbre en acompañantes de pacientes que son sometidos a algún proceso quirúrgico

    Bolaños, Dolores | 2017

    El objetivo fundamental de la enfermería se orienta principalmente al cuidado del paciente, la familia y la comunidad sin embargo, las últimas tendencias han ampliado este panorama, logrando extender este cuidado, incluyendo a los familiares en su parte no médica, esto es, hacer el abordaje del cuidado desde una visión holística, lo cual permite al profesional de la enfermería tener una mayor comprensión de las dificultades emocionales y afectivas de los cuidadores, familiares o acompañantes del paciente y así les permite orientar un proceso de apoyo más firme durante la situación que se esté viviendo . El cuidado por parte del profesional de la enfermería adquiere especial relevancia en el apoyo y manejo del proceso de incertidumbre tanto en el paciente como en quien lo acompaña. Estos generan tanto en el paciente como en sus familiares una serie de inquietudes antes, durante y después de este. Es importante que en estas instancias el paciente reciba un acompañamiento por parte del profesional de enfermería y este cuidado debe ser brindado de igual manera a los familiares, pues son momentos en los que se pueden presentar alteraciones de tipo emocional, que, si no se resuelven de manera adecuada, pueden afectar la calidad del cuidado del familiar, cuidador o acompañante ofrecido al paciente.

    LEER

  • Percepción del cuidado de enfermería de los pacientes con hemodiálisis en un ambiente tecnológico

    Bolaños Posso, Dolores | 2017

    La tecnología es un conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en una determinada área por el hombre, desde el siglo XX la tecnología se empezó a emplear en el sector salud, contribuyendo en las actividades diarias del profesional de enfermería para brindar cuidado en cualquiera de los campos de la profesión. Debido al gran avance de la tecnología el profesional de enfermería como parte del equipo de salud; debe tener la habilidad para saberla utilizar y tener el equilibrio de no agredir la integridad humana de los pacientes, puesto que enfermería es una profesión que observa a los individuos de forma holística. El objetivo de esta investigación es determinar la influencia del uso de la tecnología en el cuidado de enfermería desde la percepción de los pacientes con enfermedad renal crónica. La metodología utilizada se desarrolló de manera cuantitativa con abordaje descriptivo y corte transversal, los datos fueron recolectados por medio de un cuestionario conformado por cinco variables distribuidas en 18 preguntas tipo Likert aplicadas a 20 pacientes extra institucionales del centro día de la ciudad de Bogotá.

    LEER

  • Conducta y estado emocional de niños de 7 a 14 años trabajadores de la plaza de mercado de Bogotá

    Reyes Moreno, Edward Randolph | 2018

    El aspecto psicosocial por la carga laboral en los niños trabajadores, no se tuvo en cuenta para evidenciar los riesgos en salud desde lo emocional y de la conducta, por ello el objetivo de este estudio fue describir el efecto que tiene el trabajo en la conducta y estado emocional en niños trabajadores en la plaza de mercado de abastos. Estudio observacional descriptiva de tipo cuantitativo, con una muestra no probabilística de 30 personas de 7 a 14 años, que trabajaban en la plaza de mercado de abastos, se usó la “escala para evaluar problemas emocionales y conductuales en adolescentes” en versión de Betancourt Andrade modificada, esta consta de 37 reactivos y siete categorías. La participación fue voluntaria y con permiso de los padres, respetando los principios éticos de investigación en salud. Se realizaron estadísticas de tendencia central y se exploró las variables comportamentales con las condiciones sociodemográficas. Existe una posible relación entre el trabajo infantil y conductas de riesgo, se hizo relación en intento y pensamiento de suicidio, el cual fue alto con la depresión, en este estudio.

    LEER

  • Percepción de las condiciones de seguridad del entorno hospitalario de pacientes hospitalizados en una institución de salud en Bogotá

    Blanco Sánchez, Jenny Paola | 2018

    Describir la percepción de los pacientes sobre su seguridad durante la atención en un hospital de Bogotá

    LEER

  • Prácticas de cuidado en mujeres gestantes pertenecientes a Comunidades Indígenas Colombianas

    Rojas Barragán, Liliana | 2018

    El estado de gestación es una etapa de gran trascendencia en la vida de la mujer, por lo cual adopta prácticas de cuidado para preservar su salud y la de su hijo por nacer. Prácticas que están basadas en conocimientos, valores y creencias de la cultura en la cual la mujer vive las diferentes etapas de su vida. En las investigaciones realizadas en las comunidades indígenas colombianas, se evidencia desde una perspectiva teórica, las prácticas de cuidado cultural, que permiten ser reconocidas, interpretadas y fundamentadas, para ejercer cuidado cultural en estas gestantes.

    LEER

  • Acciones de enfermería para minimizar los factores que intervienen en los reingresos hospitalarios de los adultos mayores

    Ramos Álvarez, Alba Yaneth | 2018

    El reingreso hospitalario se ha estudiado como índice de calidad asistencial desde al menos 1965, habiendo sido considerado como uno de los estándares de calidad hospitalaria. El ministerio de protección social de Colombia en la resolución 1446 del 8 mayo de 2006 define que “el reingreso de los pacientes a los servicios de hospitalización se presenta con frecuencia como consecuencia de un deficiente abordaje y solución del problema que generó la consulta o fallas en la calidad de la información dada al usuario”. Según la OMS entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo. En diferentes trabajos que hablan de reingresos hospitalarios y los categorizan por edad, se observa que coinciden en que la población adulta mayor encabeza las listas de este índice de calidad hospitalario

    LEER

  • Diseño de una cartilla como herramienta de apoyo para una comunicación asertiva: enfermera-paciente hospitalizado

    Castillo Sierra, Diana Marcela | 2018

    La comunicación nace desde que aparece el ser humano y siente la necesidad de comunicarse, utiliza diferentes formas para transmitir un mensaje. La comunicación como parte de la interacción humana, es una estrategia fundamental en los sistemas de atención en salud y el cuidado de enfermería para informar e influenciar en la toma de decisiones que mejoren la salud y el bienestar. La destreza para la comunicación es parte integral de todo el proceso de enfermería, teniendo en cuenta la influencia que ejerce la enfermera mediante las técnicas de comunicación para ayudar a las personas a modificar actitudes y comportamientos para mejorar las condiciones de bienestar.

    LEER

  • Agencia de autocuidado en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá

    Rojas Barragán, Liliana | 2018

    A través del tiempo se ha hablado de la prostitución como uno de los trabajos o de las profesiones, más indignas, pero a la vez una de las formas de conseguir dinero más rápida del mundo, donde tanto mujeres como hombres ofrecen su cuerpo para satisfacción de otros, por un beneficio económico, donde las personas que se han dedicado a este oficio, se exponen constantemente a una serie de factores de riesgo, como lo son; Las Drogas, El Alcohol, La Violencia, El Abuso y a las innumerables enfermedades de trasmisión sexual. Las cuales afectan su bienestar Físico, emocional, Psicológico y Social. Por lo cual es importante realizar el estudio de Agencia de Autocuidado en esta población, ya que en Colombia hasta el momento no se encuentran estudios con relación al manejo del Autocuidado por parte de las trabajadoras sexuales.

    LEER

  • Factores que influyen en la decisión de las adolescentes a realizarse abortos peligrosos

    Ávila Pinto, Carolina | 2018

    El presente trabajo de investigación de tipo cualitativo identifica los factores influyentes que conllevaron a un grupo de adolescentes a practicarse un aborto peligrosos, dichos factores que se describieron en dos grupos, los factores personales y los factores sociales, destacando aspectos importantes que engloban definiciones acerca de la adolescencia, los diferentes tipos de abortos y los diferentes métodos utilizados para este fin.

    LEER

  • Experiencia del profesional de enfermería en la atención del habitante de calle en el servicio de urgencias

    Blanco Sánchez, Jenny Paola | 2018

    Esta investigación tiene como objetivo describir las experiencias que tienen los enfermeros profesionales que laboran en un servicio de urgencias donde la mayoría de paciente hacen parte de población habitantes de calle, mediante un estudio cualitativo fenomenológico descriptivo, identificando las experiencias positivas, negativas o neutrales. Dando así pautas para fortalecer la profesión de enfermería desde la formación y capacitación universitaria, reconociendo a los enfermeros como seres humanos a los cuales también vale la pena escuchar.

    LEER

  • Aportes que genera la creación de una revista del programa de enfermería de la Universidad ECCI

    García Ardila, Alexis | 2018

    En el presente proyecto de desarrollo se registró el estudio que se llevó a cabo para la implementación de una revista de enfermería para la universidad ECCI, donde se documentó las investigaciones, estudios, análisis de los requisitos, parámetros para el desarrollo de un medio de divulgación, viabilidad de la creación de una revista , con el fin de establecer las razones y los beneficios que tiene la creación de una revista de enfermería; este trabajo se enmarca la línea de educación en enfermería la cual busca promover el mejoramiento , la innovación de modelos educativos y la calidad en la formación del recurso humano profesional

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
Listar GAA. Tesis fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital ECCI
  • G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
  • GA. Profesional en Enfermería
  • GAA. Tesis
  • Listar GAA. Tesis fecha de publicación
  •   Repositorio Digital ECCI
  • G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
  • GA. Profesional en Enfermería
  • GAA. Tesis
  • Listar GAA. Tesis fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar GAA. Tesis por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 40

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Seguimiento de conductas de autocuidado en pacientes que recibieron una intervención educativa por enfermería, previa a la administración de tecnecio (tc 99m) como medio diagnóstico. 

      Ospina Rodríguez, Roger Andrés; Rada Quintana, Linda Katherine (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ciencias de la Salud, 2015)
      El autocuidado es una de las estrategias de intervención que mayor impacto tiene en el mejoramiento de las condiciones de salud de la población en general; nuestra investigación se dividió en dos grandes fases. En la ...
    • Significado de la experiencia del cuidado de enfermería en pediatría oncológica 

      Cárdenas, Liliana; Pérez Fuentes, Andrea Maryuri; Pachón Linares, Claudia Milena (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ciencias de la Salud, 2015)
      Por tal motivo, el cuidado de enfermería que está basado en conocimientos empíricos sencillos y elementales tales como la observación, la inferencia y la clasificación, necesita encaminarse en una búsqueda continua de ...
    • Significado de la experiencia del cuidado de enfermería en pediatría oncológica: un para que en la vida 

      García Blanco, Yeny Stefania; Moncada Guzmán, Marlen Patricia (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ciencias de la Salud, 2015)
      Encontrar el significado de la experiencia vivencial del profesional de enfermería en el servicio de pediatría oncológica donde el objetivo es describir y analizar las experiencias de los profesionales de enfermería a ...
    • Estrés académico en los estudiantes del programa de enfermería de la Universidad ECCI relacionado con la carga académica. 

      Suarez Bejarano, Laura Natalia; Vanegas Corrales, Paula Andrea (Universidad ECCIFacultad Ciencias de la Salud, 2016)
      El cuidado enfermero consistía en proporcionar un ambiente general de comodidad, y que el cuidado personal de los pacientes incluía prestar atención a la felicidad, la comodidad y la tranquilidad tanto físicas como mentales, ...
    • Prácticas sexuales en postadolescentes, estudiantes de la Universidad ECCI sede Bogotá 2016- ii 

      Ospina Amorocho, Lisy Milady; Gaitán Pineda, Anyelith (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ciencias de la Salud, 2016)
      La sexualidad, es un componente que está presente a lo largo de la vida de los seres vivos, desde las condiciones anatómicas y fisiológicas hasta la determinación del género, implica la internalización del ser humano tales ...
    • Factores que influyen en los estilos de vida de los estudiantes de enfermeria de la niversidad ECCI 

      Acosta Barrera, Paola Nataly; García Acosta, Hasler Esteve (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ciencias de la Salud, 2016)
      Teniendo en cuenta que se han realizado investigaciones acerca de los estilos de vida de los estudiantes universitarios, el presente trabajo fue realizado minuciosamente analizando cada uno de los factores que intervienen ...
    • División sexual del trabajo en enfermería 

      González Bocanegra, Arelis Paola; Zambrano Toro, Leidy Laura (Facultad de Ciencias de la SaludProfesional en Enfermería, 2017)
      La División Sexual del Trabajo se define como el reparto de las tareas o labores en función al sexo, este término ha sido relacionado con discriminación sexual y segregación laboral, manejados históricamente para la ...
    • Factor predominante para el inicio temprano de la actividad sexual penetrativa en estudiantes de la universidad ECCI sede Bogotá 

      Hernández Castro, Laura Camila; León Cardozo, Lizeth Milena (Facultad de Ciencias de la SaludProfesional en Enfermería, 2017)
      La adolescencia es una etapa del ciclo vital en donde además de cambios físicos propios del paso de la infancia a la edad adulta suceden cambios psicológicos donde empiezan a emerger ciertas incógnitas entre ellas la ...
    • Conocimientos en prevención de accidentes en el hogar en niños de 5 años 

      Castro Landinez, María del Carmen (Facultad de Ciencias de la SaludProfesional en Enfermería, 2017)
      Los accidentes en el hogar en niños de 5 años son la causa de morbimortalidad más significativa en la infancia, con importantes costos sociales y económicos, los cuales tienen una característica: son prevenibles. Por tal ...
    • Diseño de herramienta para medir el nivel de incertidumbre en acompañantes de pacientes que son sometidos a algún proceso quirúrgico 

      Sastoque Avila, Yeimy Fernanda; Ramírez Muños, Luz Mireya (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ciencias de la Salud, 2017)
      El objetivo fundamental de la enfermería se orienta principalmente al cuidado del paciente, la familia y la comunidad sin embargo, las últimas tendencias han ampliado este panorama, logrando extender este cuidado, incluyendo ...
    • Percepción del cuidado de enfermería de los pacientes con hemodiálisis en un ambiente tecnológico 

      Carreño Silva, Nancy Stella; Villalobos Romero, Leidy Tatiana (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ciencias de la Salud, 2017)
      La tecnología es un conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en una determinada área por el hombre, desde el siglo XX la tecnología se empezó a emplear en el sector salud, contribuyendo ...
    • Conducta y estado emocional de niños de 7 a 14 años trabajadores de la plaza de mercado de Bogotá 

      Sosa Orjuela, Yesika Dayanna; Valencia delgado, Sara Daniela; Melo Gómez, Juan Pablo (Facultad de Ciencias de la SaludProfesional en Enfermería, 2018)
      El aspecto psicosocial por la carga laboral en los niños trabajadores, no se tuvo en cuenta para evidenciar los riesgos en salud desde lo emocional y de la conducta, por ello el objetivo de este estudio fue describir el ...
    • Percepción de las condiciones de seguridad del entorno hospitalario de pacientes hospitalizados en una institución de salud en Bogotá 

      Ramírez Blanco, Dargee Milena (Facultad de Ciencias de la SaludProfesional en Enfermería, 2018)
      Describir la percepción de los pacientes sobre su seguridad durante la atención en un hospital de Bogotá
    • Prácticas de cuidado en mujeres gestantes pertenecientes a Comunidades Indígenas Colombianas 

      Díaz Semanate, Ana Milena; Rodríguez Castiblanco, Diana Milena; Zambrano Mahecha, Juliana Andrea (Facultad de Ciencias de la SaludProfesional en Enfermería, 2018)
      El estado de gestación es una etapa de gran trascendencia en la vida de la mujer, por lo cual adopta prácticas de cuidado para preservar su salud y la de su hijo por nacer. Prácticas que están basadas en conocimientos, ...
    • Acciones de enfermería para minimizar los factores que intervienen en los reingresos hospitalarios de los adultos mayores 

      Robayo Castiblanco, Jeffersson Andrey; Rodríguez Chaparro, Eddith (Facultad de Ciencias de la SaludProfesional en Enfermería, 2018)
      El reingreso hospitalario se ha estudiado como índice de calidad asistencial desde al menos 1965, habiendo sido considerado como uno de los estándares de calidad hospitalaria. El ministerio de protección social de Colombia ...
    • Diseño de una cartilla como herramienta de apoyo para una comunicación asertiva: enfermera-paciente hospitalizado 

      Guevara Ladino, Olga Lucia; Rodríguez González, Nancy Uyenid (Facultad de Ciencias de la SaludProfesional en Enfermería, 2018)
      La comunicación nace desde que aparece el ser humano y siente la necesidad de comunicarse, utiliza diferentes formas para transmitir un mensaje. La comunicación como parte de la interacción humana, es una estrategia ...
    • Agencia de autocuidado en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá 

      Fonseca Baquero, Paola Andrea (Facultad de Ciencias de la SaludProfesional en Enfermería, 2018)
      A través del tiempo se ha hablado de la prostitución como uno de los trabajos o de las profesiones, más indignas, pero a la vez una de las formas de conseguir dinero más rápida del mundo, donde tanto mujeres como hombres ...
    • Factores que influyen en la decisión de las adolescentes a realizarse abortos peligrosos 

      Calderón Salgado, Diana Alexandra; Moque Ampudia, Ginna Alexandra (Facultad de Ciencias de la SaludProfesional en Enfermería, 2018)
      El presente trabajo de investigación de tipo cualitativo identifica los factores influyentes que conllevaron a un grupo de adolescentes a practicarse un aborto peligrosos, dichos factores que se describieron en dos grupos, ...
    • Experiencia del profesional de enfermería en la atención del habitante de calle en el servicio de urgencias 

      Abril Sánchez, Yeymi Alejandra; Ome Torres, Nelly Tatiana (Facultad de Ciencias de la SaludProfesional en Enfermería, 2018)
      Esta investigación tiene como objetivo describir las experiencias que tienen los enfermeros profesionales que laboran en un servicio de urgencias donde la mayoría de paciente hacen parte de población habitantes de calle, ...
    • Aportes que genera la creación de una revista del programa de enfermería de la Universidad ECCI 

      Barajas Carvajal, Natalia; Ceballos Chamorro, Yessika Fernanda (Facultad de Ciencias de la SaludProfesional en Enfermería, 2018)
      En el presente proyecto de desarrollo se registró el estudio que se llevó a cabo para la implementación de una revista de enfermería para la universidad ECCI, donde se documentó las investigaciones, estudios, análisis de ...

      Convenios

      Articulación e Inclusión

      Noticias

      Aspirantes

      Contáctenos

      Costos y formas de pago

      Editorial ECCI

      Sedes

      Padres de familia

      Reglamento de Trabajo

      Portal de trabajo

      Preguntas Frecuentes

      Dependencias

      Términos y condiciones

      Vídeos tutoriales

      logo EcciCertificaciones

      PBX: (57 1) 3 53 71 71

      info@ecci.edu.co

      Dirección: Carrera 19 No. 49 – 20 Bogotá, Colombia - Sede Principal

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca