ECCI
    • Colecciones
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
    • español
    • English
  • Directrices del repositorio 
    • Guía autoarchivo
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Institucional

  • icono-colecciones

    Navegar por colecciones

  • icono-autores

    Navegar por autor

  • icono-titulos

    Navegar por títulos

  • icono-fechas

    Navegar por fechas

  • icono-materias

    Navegar por materías

  • icono-colecciones

    Navegar por tipo de material

Envíos recientes

  • Proyecto de creación de empresa dedicado a la confección de ropa.

    Solano, Gonzalo Bauque | 2013

    En el siguiente trabajo se presenta la elaboración de un proyecto que consiste en la creación de empresa dedicado a la confección de ropa para mujer. Esta idea surge de una continua búsqueda por parte de la mujer en prendas de vestir que sean cómodas y útiles para cualquier ocasión bien sea en el trabajo, en su hogar o en una reunión. Este proyecto inicio con la segmentación del mercado, mediante la cual se procedió a realizar una investigación con su respectivo análisis sobre los requerimientos que busca una mujer en el momento de elegir una prenda de vestir. Para ello se aplicó una encuesta que se enfoca tanto en el producto como tal, hasta su empaque. Los datos fueron estipulados por medio de un estudio de costos y cotizaciones reales. Crear empresa no es fácil, debido a que se requiere una inversión grande por parte de los socios y por la cual muchas veces las ideas y proyectos quedan en un papel, pues cada día son más los documentos, papeles y requerimientos que exige una entidad para brindar un préstamo. Es por ello que este proyecto, más que una nota representa un proyecto a futuro por parte de sus autoras con el cual se quiere entrar en la Industria Colombiana.

    LEER

  • Estudio de viabilidad para la fabricación del yogurt en la asociación agroindustrial Ficaleche

    Gordillo Martínez, Luis Alfonso | 2013

    Bajo el marco del proyecto “Estudio de viabilidad para la fabricación del yogurt en la asociación agroindustrial Ficaleche”, se realizará el estudio de viabilidad de un nuevo producto (yogurt), con el cual se pretende determinar la iniciativa de diversificar los productos y contribuir al desarrollo social y económico de la comunidad propendiendo por el mejoramiento de la calidad de vida. La empresa interesada en el estudio es la Asociación Agroindustrial Ficaleche, constituida como entidad privada, en junio de 2003, e inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá, bajo el número 00065774 del libro I de entidades sin ánimo de lucro, según consta en el certificado respectivo. El objetivo principal de la Asociación Agroindustrial Ficaleche, es el fomento y desarrollo del sector pecuario, tales como servicios de tienda veterinaria, pasteurizadora y comercialización de leche y sus derivados. Así como propender por el mejoramiento de la calidad de la leche y sus derivados. Dentro de las iniciativas preliminares la asociación considera importante aprovechar la infraestructura que poseen, e igualmente el conocimiento de los proveedores y posibles clientes, por lo que prevé orientar actividades hacia el procesamiento del principal insumo, la leche, para obtener un producto como el yogurt. El presente estudio está orientado a realizar los respectivos análisis que permitan establecer el proceso a aplicar a la leche para la elaboración de yogurt, la viabilidad relacionada con la actual planta, determinar la infraestructura requerida, analizar el diseño de la planta requerida, determinar la cantidad de personal necesario para el procesamiento, identificar los insumos, realizar elestudio de mercado, establecer las características del producto y realizar el análisis financiero, legal, técnico de insumos y residuos. El presente trabajo se estructura de la siguiente manera: En el capítulo uno se presenta las generalidades del proyecto, tales como objetivos, justificación, marco teórico, marco conceptual y marco legal. En el capítulo dos, tres, cuatro y cinco se encuentra el análisis de mercado, análisis sectorial, estructura organizacional, tamaño, localización y estudio técnico del proyecto con lo que se busca medir la viabilidad para la fabricación del yogurt en la Asociación Agroindustrial Ficaleche. Para lograr el objetivo del estudio se realizaran las indagaciones del caso, y se aplicaran los conocimientos y conceptos aprendidos durante los 5 semestres cursados en la Tecnología en Gestión de Procesos Industriales.

    LEER

  • Elaboración del manual de operaciones del proceso de extrusión de soya para la elaboración de alimento para pollo empleando criterios de la metodología HACCP

    Garzón, Carlos Ernesto | 2014

    Se elaboró un manual del proceso de extrusión de frijol soya para la obtención de soya integral con criterios de la metodología del Análisis de Puntos Críticos de Control, HACCP por sus siglas en inglés. El desarrollo de la metodología se llevó a cabo en la empresa Alimentos Balanceados Tequendama ALBATEQ S.A, compañía que elabora alimento para pollo de engorde, e implico una recopilación documental, levantamiento en campo, organización de la información recolectada, elaboración del manual de operaciones, aplicación de la metodología HACCP, revisión del manual de operaciones y ajustes finales al mismo. El documento elaborado, junto con los criterios de la metodología HACCP empleados, se constituye en una herramienta importante en el marco del sistema de gestión de calidad -SGC, que la empresa ALBATEQ S.A. viene implementando, en la medida en que dicha materia prima es la única que implica un proceso de transformación fisicoquímico al interior de la planta de elaboración de alimento y puede representar hasta un veinte por ciento (20%) en la formulación de la dieta para pollos, aportando a la productividad y fortalecimiento de la empresa y al frente a otros competidores y ante amenazas al sector avícola como son los tratados de libre comercio

    LEER

  • Estudio de viabilidad para la creación de cristal de agua S.A.S, comercializadora de poliacrilato de potasio.

    Sánchez Garzón, Nubia | 2014

    El agua como recurso hídrico no renovable compone uno de las más grandes problemáticas sociales en el mundo, mitigar su desperdicio sería reducir su impacto en el futuro y de esta forma asegurar la supervivencia del hombre. La sociedad ha adquirido mayor conciencia frente al deterioro ambiental, según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en su cartilla; Desarrollo de los agro negocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe, encontramos que por un lado, más consumidores demandan productos que no generen daños a su salud y, procesos productivos que minimicen los impactos ambientales y sociales negativos que se puedan causar. Esta situación lleva a que los productores que deseen ofertar sus productos en los diferentes mercados busquen satisfacer estas pretensiones, convertir sus procesos de producción e integrando a su misión la protección de los recursos naturales. Según la guía ambiental para la floricultura de ASOCOLFLORES, las preocupaciones ambientales no solamente provienen de los consumidores, sino también de los propios productores que entienden la importancia de la preservación del medio natural en el cual se soporta su actividad productiva (suelo, agua, ecosistemas, etc.)1 CRISTAL DE AGUA S.A.S venderá un producto que puede ser una solución prometedora para mitigar el desperdicio de agua y al mismo tiempo hacer de la práctica floricultora, una práctica que agrega valor y competitividad a las plantaciones. Con las propiedades con las que cuenta los cristales de agua (Poliacrilato de potasio) se puede hacer posible hasta un 95% de eficiencia en el uso de agua, mucho más que la eficiencia que ofrece un sistema de riego tradicional.

    LEER

  • Proyecto de creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de trikes o tricíclicas

    Solano Bauque, Gonzalo | 2014

    La creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de Trikes (tricicletas), un producto innovador, económico y amigable con el medio ambiente, es por eso que ha llegado la hora de que el uso de las mismas, se fortalezca en Colombia, ya que es un modo de transporte muy seguro, ideal para la movilización en la ciudad en trayectos cortos y largos con paquetes adecuados para el compartimiento del producto, lo que lo hace atractivo es su diseño cómodo, innovador, especifico y moderno, ya que no es extravagante y convencional como todos los trikes rústicos vistos en la ciudad de Bogotá, hechos exclusivamente para la carga. Es indispensable reconocer la importancia de establecer alternativas que contribuyan al desarrollo del medio ambiente, y más en el campo de movilización en la ciudad, un conflicto que afecta muchos, refiriéndose a conflicto a la problemática que hay en cuanto la infraestructura vial de la ciudad, y la excesiva circulación de vehículos que alteran las condiciones de espacio y tiempo. Esto fue lo que motivo la idealización del proyecto, contribuir y aliviar estas variables en Bogotá. La realización contó con asesoría específica del director de proyectos de la universidad de la ECCI, su experiencia y conocimiento fundo las bases para empezar a investigar e indagar en la estructura del proyecto. Se empezó como una investigación al sector, para estimar el análisis de viabilidad del proyecto, una vez retenida la idea se comenzó a reunir los requisitos legales para la conformación de la empresa y con ella toda la esquematización de la misma. Es por eso que la composición de este proyecto lo hace interesante y ambicioso para el desarrollo de todas las pretensiones de los creadores sin obviar la contribución al medio ambiente y la movilidad. En cuanto a la metodología que siguió el proyecto fue de consulta, satisfaciendo los ítems del marco legal, reuniendo definiciones y formatos, en el marco legal y referencial se hace una consulta y verificación de información, después se adjunta documentos y formatos. Por ultimo en el estudio de mercados se hace una investigación de los principales factores y circunstancias que afectan el horizonte del proyecto, tales como necesidad del mercado y la de los consumidores. “Salvaguardar el medio ambiente. . . Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz.” Kofi Annan

    LEER

  • Proyecto de creación para centro de acopio fase S.A.S.

    Solano Bauque, Gonzalo | 2015

    Colombia es una nación muy rica en variados aspectos, pues cuenta con múltiples recursos que en ningún otro lugar se dan como en el país, tanto así que podría ser una potencia mundial si tan solo aplicáramos el conocimiento óptimamente dentro de nuestros recurso propios, procedimientos que se ven tan básicos y radicales que pueden brindar una utilidad efectiva para el pueblo. Las basuras son la contrariedad de muchos departamentos colombianos, y no se inquietan por darle un uso práctico, únicamente se centran en almacenarla por medio de rellenos sanitarios. ¿Esto es lo suficientemente pertinente?, ¿que se está haciendo? En esto se concentra el problema, no existen ideas claras y directas para gestionar nuestras dificultades. En el municipio de Facatativá Cundinamarca se presenta esta problemática, junto con muchos municipios integrados, no posee estrategias de selección de residuos sólidos (basuras), por tanto se suma al extenuante grupo que lleva las cosas a cabo regularmente. La cantidad de residuos producidos por tan solo un municipio es bastante amplia, teniendo en cuenta que es algo natural, es un acto de consumismo que es progresivo y crece con el tiempo, por tanto el acto de acumularla no es la salida más apropiada, pues el hecho de concebir esta actividad provoca un impacto ambiental colosal. Centro de acopio FASE busca suplir la recolección y organización de los residuos Sólidos, por medio de técnicas y herramientas de separación; busca brindarle un servicio a la comunidad, proporcionando un espacio en donde puedan depositar su basura, evitando el aumento desmesurado y gestionando aspectos e impactos ambiental que esto genera. Teniendo como fin, las buenas prácticas de aprovechamiento de los residuos sólidos con el uso de tecnologías limpias. FASE, es un entidad de recolección de residuos sólidos, donde cumple como función directa, recolectar plástico, papel-Cartón y vidrio que se encuentran dentro de los mismos, con el fin de darle un uso práctico como lo es el reciclaje; estos productos se venderán posteriormente para así continuar con el ciclo, y lograr un equilibrio recíproco.

    LEER

  • Apoyo en la implementación de la herramienta doc manager dentro del sistema de gestión de productos naturales de la Sabana S.A

    Rodríguez Tirado, Diana Rocío | 2015

    Este trabajo es el resultado de la actualización de la metodología, socialización de la misma y seguimiento a su implementación del sistema con la herramienta Doc Manager, en todos los procesos involucrados en el sistema de gestión de calidad, de la empresa Productos naturales de la Sabana S.A. Alquería. Esta consta de 3 etapas; en la primera, se realizó el cronograma de actividades, y se obtuvo una inducción al sistema de calidad, con el fin de continuamente apoyar en cada una de las actividades propuesta en el cronograma de trabajo. En la siguiente etapa, se elaboraron los instructivos del módulo documental y de mejora continua, y se capacitaron a los diferentes usuarios de la herramienta de las áreas involucradas. Finalmente, se trabajó en la matriz de consolidación de la información de las auditorías internas hechas durante el periodo de tiempo determinado, y constante acompañamiento de la herramienta para aclarar las dudas e inquietudes que surgieran durante todo el proceso.

    LEER

  • Creación y aprobación de lúdica, para el encuentro nacional de la red ideal (investigación, desarrollo y divulgación de la enseñanza y aprendizaje por medio de la lúdica)

    Chaparro Parada, Luis Felipe | 2015

    Se tiene en cuenta que para realizar este trabajo, toda empresa en cada uno de sus departamentos debe realizar planes de acción y negociación para la mejora de un bien o un servicio logrando ser el mejor en el mercado; pero en muchas ocasiones la falta de capital impide que una empresa empiece a producir o en otro caso que después de algún tiempo transcurrido vean dificultades con la maquinaria, la gestión de organización y/o el personal. Al surgir estas necesidades deben tomar medidas para impedir que la compañía pueda decaer, es por eso que se debe buscar la mejor manera para negociar y conseguir dinero sin perjudicar a nadie, pero es allí cuando la ética profesional es fundamental, donde la persona debe actuar y aplicar integridad, responsabilidad, honestidad y buen comportamiento frente a su equipo de trabajo y al momento de tomar una decisión. Pero es allí cuando cada departamento demuestra la problemática y expone su estrategia catalogándola como la más importante y urgente para la compañía, siendo prioridad antes que las demás. Se observa que en el sector empresarial al momento de presentarse alguna dificultad en la empresa se procede a evaluar y dar un estado de importancia una mayor a la otra que puede depender de la pérdida total del producto y de esta manera resolverlo de inmediato. Se ha observado que los departamentos de la compañía actúan de forma independiente y no como equipo, generando conflictos y mal ambiente laboral, es por eso que se genera consciencia para que la persona aplique el trabajo en equipo y la ética profesional en una negociación o solución ante la necesidad.

    LEER

  • Proyecto de creación de una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de cascos para motocicletas

    Solano Bauque, Gonzalo | 2016

    Este proyecto tiene como fin, estructurar un plan de negocio que permita crear una empresa sostenible fabricando y comercializando cascos para motociclistas con intercomunicador integrado, se desarrolló todo el estudio de mercado y la evaluación del proyecto con sus proyecciones a 5 años. Este proyecto se realizó con base a la norma técnica colombiana 4533 y la resolución del ministerio de transporte 1737 que determinan que si se pueden comercializar los cascos intercomunicadores y estipulan el diseño que el producto debe cumplir para poder ser utilizado en las calles colombianas, de allí el propósito de nuestra investigación consistió en la formulación y evaluación del proyecto de creación de empresa para la fabricación y comercialización de cascos para motociclistas. Para ello se analizó los antecedentes, situación actual del sector comercial, luego se realizó el estudio de mercado y costos del proyecto por último se evaluó si es viable ejecutar el proyecto.

    LEER

  • Propuesta para la creación de la empresa de producción y comercialización de pescado en la localidad de Usme

    Solano Bauque, Gonzalo | 2016

    La cría de peces es un negocio rentable en Bogotá ya que las empresas dedicadas a este sector no satisfacen la demanda es su totalidad. Como es bien sabido la alimentación diaria es esencial para el correcto funcionamiento del cuerpo humano y hoy día la población en general se preocupa por los aportes nutricionales de los alimentos que ingieren y por ello deciden consumir pescado por sobre otras carnes. El pescado contiene minerales como el hierro, proteína de calidad a bajo costo de grasa y ácidos grasos esenciales como el omega-3, necesario para una nutrición adecuada. Comúnmente las especies más comercializadas son la tilapia roja, el pez gato, el nicuro y demás, la empresa comercializaría especies como la trucha asalmonada, la carpa, la cachama a la vez que las especies más comunes.

    LEER

  • Propuesta de solución a problemáticas internas de la empresa Olto ingeniería S.A.S por medio de herramientas de calidad con en enfoque en la gestión del talento humano

    Romero Martínez, Jairo | 2016

    La empresa OLTO INGENIERIA SAS presenta varios problemas que se ven reflejados en los costos variables, estos son un factor fundamental para cualquier empresa, es claro que cualquier organización busca obtener ganancias y no perdidas, por esto es importante hacer un análisis directo con los trabajadores y su forma de manipulación de cada una de las herramientas que se utilizan para desarrollar los proyectos; al hacer una descripción detallada de esta actividad podemos considerar varias opciones como solución ante esta falta habilidad o conocimiento de manipulación de las herramientas. Es importante dar solución a esto ya que en cada proyecto el deterioro de los elementos de trabajo es elevado, incluso hasta llegar a la perdida de los mismos, viéndose obligados a remplazar el elemento para poder terminar el proyecto. El tema de tiempos se ve reflejado en las llegadas tarde y ausencias de los trabajadores a las obras, este aspecto resulta relevante ya que para lograr el buen desarrollo de un proceso, en este caso el servicio de instalación, se debe planear y coordinar de una forma adecuada para tener éxito en la operación que se realice y si existen este tipo de fallas aumentan los tiempos en la prestación del servicio.

    LEER

  • Diseño de una metodología para implementar lean health estudio de caso “Médicos asociados”

    Lara Florian, Jesús Leonardo | 2016

    Interpretar el modelo Lean constituye el conocimiento en la eficacia que se puede implementar en un sistema, donde la mejora continua es el resultado de equipos y personas junto con minimización de desperdicios y tiempos justos para cada proceso en toda la organización; acompañado de herramientas que facilitan el diagnóstico de valores y su respectivo análisis y mejora. Este modelo Lean se ha logrado implementar en manufactura, logística y en el sector de la salud, haciendo efectivos los procesos de producción, mejorando la calidad y reprimiendo todo tipo de despilfarros que se identifican. Diseñar un método que permita definir e implementar el modelo en la atención actual prestada al paciente, en base a las investigaciones y análisis que se realicen involucrando los procesos y las variables registradas, con aras de lograr una satisfacción en los pacientes, motivación en los profesionales que realizan las diferentes operaciones y la mejora en la calidad del servicio.

    LEER

  • XUSS S.A.S Informe

    Díaz Melgarejo, Andrés Mauricio | 2016

    XUSS es una empresa 100% colombiana dedicada al diseño, confección y comercialización de prendas de vestir para mujeres ejecutivas entre 25 años a 45 años, la cual marca la diferencia en cada una de las prendas diseñadas, estas son ofrecidas bajo el detalle y prospecto de la mujer colombiana, brindando seguridad a cada una de las mujeres que portan una prenda de esta compañía, es por ello que se cuenta con una gama de más de 400 referencias que son ofrecidas en cada una de las tiendas. Para el diseño de cada prenda, se cuenta con investigación de punta y un equipo de creatividad que indaga cada una de las tendencias mundiales, esta consulta se realiza con la visita a cada una de las principales ferias para encontrar insumos, proveedores e inspiración para cada una de las colecciones que mes a mes son lanzadas al mercado. Se cuenta con una planta de producción propia y treinta satélites alternos en donde se producen los patrones de cada uno de los diseños, logrando eficiencia y calidad que la marca exige, para que así mismo se cuente con la distribución de las prendas para cada almacén. XUSS cuenta con más de 180 empleados directos, 300 indirectos y con 5.000 metros de oficina y bodegas. El reto de esta gran empresa se basa en el cuidado a cada detalle de la exhibición y el escaparastimo para que el cliente que pasa por el centro comercial encuentre con facilidad un look de su preferencia, que le quede perfecto y permita destacarse con lo que use.

    LEER

  • Proyecto de creación de una empresa especializada en la producción de ropa juvenil

    Aparicio Gallo, Andrea | 2017

    En este documento se encuentra información actual para emprender un negocio textil en la localidad de Suba en Bogotá D.C, y su análisis de viabilidad financiera. En los capítulos siguientes se encuentra la descripción del problema en la que se expresan los motivos por los cuales surge la idea de negocio y los objetivos a cumplir a través de la investigación y estudio del mercado con el fin de dar una solución. El siguiente capítulo es el marco histórico, donde se encuentra un breve resumen de la industria textil en el mundo y en Colombia resaltando los principales eventos además de las principales compañías textiles, luego una delimitación estimada para este proyecto en la localidad de Suba en Bogotá. Para la puesta en marcha de forma legal de este proyecto se presenta una descripción de los documentos necesarios para crear una empresa del sector textil, también un breve resumen de algunos impuestos aplicables en el régimen colombiano y otros pagos obligatorios a tener en cuenta al momento de crear empresa. Posteriormente se muestra un estudio de mercado, donde se recopiló la información que permitió definir algunas características del proyecto y establecer objetivos y estrategias para la puesta en marcha, además sirvió de base para realizar el análisis financiero del capítulo siguiente y establecer las características organizacionales de personal, planta y equipo para la puesta en marcha.

    LEER

  • Estandarización del proceso de obtención de polioles a partir de aceites vegetales mediante glicerólisis

    Malagón Romero, Dionisio Humberto | 2017

    El presente documento de investigación tiene como objetivo principal dar a conocer ciertas consideraciones esenciales en el proceso de producción de polioles a base de aceites vegetales y aceite usado de cocina mediante el método de glicerolisis, a partir de la obtención de materia prima de recursos renovables. El método de glicerolisis como se evidencio es una reacción de transesterificación de triglicéridos utilizando glicerol como alcohol, obteniendo así monoglicéridos y diglicéridos.

    LEER

  • Propuesta metodológica para la implementación de actividades lúdicas en apoyo a las clases magistrales de administración estratégica y decisiones gerenciales

    Chaparro Parada, Luis Felipe | 2017

    LEER

  • Propuesta de mejora en el proceso de producción de las estibas en madera

    Martínez Agredo, Germán | 2018

    Dentro de la industria manufacturera se encuentra una cadena productiva conocida según el DNP (Departamento Nacional de Planeación) como “Madera y Muebles de madera”. Para esta cadena productiva, y en el caso específico de la madera para el año 2016 los costos se vieron aumentados en un 0,8% y los precios finales incrementados en un 0,3% tal y como lo menciona ANIF en su última publicación de MERCADOS INDUSTRIALES. Gracias al seguimiento que ha venido realizando el DNP a esta cadena se ha visto como la especialización y modernización de la cadena ha generado un efecto en la productividad de la misma, gracias a la disminución de empleos y el aumento de la producción. Las cifras generales de esta cadena para el 2016 son las siguientes: exportaciones por 75.597.137 dólares (FOB), importaciones por 126.246.255 dólares (CIF) y valor de la producción por 964.102.975 millones de pesos. Datos tomados del informe de la cadena productiva, presentada por el DNP. Un análisis cada vez más cercano a la industria de las estibas en Colombia es realizado por el ANIF dentro de su publicación RIESGO INDUSTRIAL en el cual analiza el sector de la madera tanto en su actualidad, como sus tendencias. Una de las tendencias importantes que se debe tener en cuenta - expresada en este estudio - es la disminución de la producción en el sector maderero proyectada para los años 2016-2017. De igual manera en este estudio es expresado el incremento en ventas gracias a la exportación de productos y la facilidad de crédito para los demandantes internos, lo que ha hecho que en el mercado local la demanda se encuentre satisfecha y se comience a tener en cuenta las necesidades en otros mercados. Así como fue mencionado en la publicación de MERCADOS INDUSTRIALES dado a que los costos se vieron incrementados en mayor proporción que los precios finales dentro de esta cadena, el margen de las empresas durante el 2015 se mantuvo negativo; con una estructura de costos basada en dos conceptos como lo son: materias primas con un 59,1% y remuneración de los trabajadores por 40,9%, los costes de esta cadena se vieron influenciados en gran medida por la oferta y la demanda de la madera sin elaborar. Con unas perspectivas del sector hacia una disminución de la producción y un aumento de las ventas para los próximos dos años, las empresas deben prepararse para la implementación de mejoras tecnológicas que les permitan tener un tiempo de respuesta más rápido y capacidades tecnológicas y de 8 comunicación, mayores; comentario de los escritores del centro de estudios económicos de ANIF

    LEER

  • Módulo de grados del SIG-DII, Propuesta de mejora para el proceso del estudio de notas de los postulantes a grado de los programas de Tecnología y Profesional para la Dirección de Ingeniería Industrial

    Fonseca, María Eugenia | 2019

    El propósito de este, proyecto es unificar uno de los tres formatos arriba mencionados, disminuir actividades manuales, mejorar los tiempos de entrega de GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN (SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN) Código: IN-IN-001 Versión:01 Proceso: Investigación Fecha de emisión: 22-Nov-2009 Fecha de versión: 22-Nov-2009 Página 10 de 75 informes a la secretaría general, reduciendo así los inconvenientes que se presenta en el proceso del estudio de notas, que se lleva a cabo en la Dirección de Ingeniería Industrial. Además, disminuir posibles errores en la digitación de la información requerida por la cantidad de solicitudes. Dicho lo anterior, con la propuesta de mejora se optimizará los tiempos y la disminución de reprocesos realizados por la persona encargada y así mismo mejorar la atención a la comunidad estudiantil y administrativa.

    LEER

  • Módulo de gestión documental del SIG –DII, propuesta de mejora en la gestión documental digital del proceso de solicitud de cartas para la dirección de ingeniería industrial.

    Fonseca, María Eugenia | 2019

    Dentro de la dirección de ingeniería industrial, existen varios procesos de solicitudes estudiantiles, tales como: planes de regularización, realización de materias conjuntas, cambios de clase; en algunas solicitudes el estudiante requiere elaboración de una carta, por los siguientes conceptos: visitas empresariales para el desarrollo de proyectos de aula, justificación al horario de clases y/o tutorías. Teniendo en cuenta lo anterior, actualmente se presenta el problema de acumulación de solicitudes estudiantiles con la opción de carta en la dirección de ingeniería industrial (DII), debido a que estas requieren información adicional no contenida en la solicitud tomando más tiempo en la elaboración de dicho documento.

    LEER

  • Evaluación de la factibilidad técnica de conservas alimenticias hechas a partir de arazá y acai

    Moreno, Diana Catalina | 2019

    Este proyecto de investigación se centra en la evaluación y caracterización de conservas alimenticias a partir de frutas tales como el arazá y Acaí el cual establece diferentes estudios para determinar qué tipo de conserva es la más adecuada dependiendo del fruto.

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
Listar AJA. Tesis fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital ECCI
  • A. FACULTAD DE INGENIERÍA
  • AJ. Tecnologías en Gestión de Procesos Industriales
  • AJA. Tesis
  • Listar AJA. Tesis fecha de publicación
  •   Repositorio Digital ECCI
  • A. FACULTAD DE INGENIERÍA
  • AJ. Tecnologías en Gestión de Procesos Industriales
  • AJA. Tesis
  • Listar AJA. Tesis fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AJA. Tesis por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 29

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Proyecto de creación de empresa dedicado a la confección de ropa. 

      Forero Padilla, Viviana Alejandra; Lora Sánchez, Valentina; Rodríguez Sabogal, Angie Camila (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2013)
      En el siguiente trabajo se presenta la elaboración de un proyecto que consiste en la creación de empresa dedicado a la confección de ropa para mujer. Esta idea surge de una continua búsqueda por parte de la mujer en prendas ...
    • Estudio de viabilidad para la fabricación del yogurt en la asociación agroindustrial Ficaleche 

      Corredor Cárdenas, Julian Ricardo; Pulido Escobar, Angie Viviana (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2013)
      Bajo el marco del proyecto “Estudio de viabilidad para la fabricación del yogurt en la asociación agroindustrial Ficaleche”, se realizará el estudio de viabilidad de un nuevo producto (yogurt), con el cual se pretende ...
    • Elaboración del manual de operaciones del proceso de extrusión de soya para la elaboración de alimento para pollo empleando criterios de la metodología HACCP 

      Pérez Álzate, Leydy Johana; Chaves Pérez, Paula Andrea (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2014)
      Se elaboró un manual del proceso de extrusión de frijol soya para la obtención de soya integral con criterios de la metodología del Análisis de Puntos Críticos de Control, HACCP por sus siglas en inglés. El desarrollo ...
    • Estudio de viabilidad para la creación de cristal de agua S.A.S, comercializadora de poliacrilato de potasio. 

      Galeano Peraza, Angella Mishell; Suárez Santafé, Diana Meliza (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2014)
      El agua como recurso hídrico no renovable compone uno de las más grandes problemáticas sociales en el mundo, mitigar su desperdicio sería reducir su impacto en el futuro y de esta forma asegurar la supervivencia del ...
    • Proyecto de creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de trikes o tricíclicas 

      Montoya Arenas, Daniela; Nova Rodríguez, Luis Eduardo; Penagos Cortés, Paola Catherin (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2014)
      La creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de Trikes (tricicletas), un producto innovador, económico y amigable con el medio ambiente, es por eso que ha llegado la hora de que el uso de las ...
    • Proyecto de creación para centro de acopio fase S.A.S. 

      Camacho Moya, Fabian Camilo; Rodríguez Hernández, Juan Sebastián (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2015)
      Colombia es una nación muy rica en variados aspectos, pues cuenta con múltiples recursos que en ningún otro lugar se dan como en el país, tanto así que podría ser una potencia mundial si tan solo aplicáramos el ...
    • Apoyo en la implementación de la herramienta doc manager dentro del sistema de gestión de productos naturales de la Sabana S.A 

      Garzón Mancera, Andrea Paola (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2015)
      Este trabajo es el resultado de la actualización de la metodología, socialización de la misma y seguimiento a su implementación del sistema con la herramienta Doc Manager, en todos los procesos involucrados en el sistema ...
    • Creación y aprobación de lúdica, para el encuentro nacional de la red ideal (investigación, desarrollo y divulgación de la enseñanza y aprendizaje por medio de la lúdica) 

      Correal Pardo, Tatiana (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2015)
      Se tiene en cuenta que para realizar este trabajo, toda empresa en cada uno de sus departamentos debe realizar planes de acción y negociación para la mejora de un bien o un servicio logrando ser el mejor en el mercado; ...
    • Proyecto de creación de una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de cascos para motocicletas 

      Ramírez Ariza, Mitchell Stephanie; Andrade Andrade, Kevin José; Penagos Lozano, Brian Javier (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2016)
      Este proyecto tiene como fin, estructurar un plan de negocio que permita crear una empresa sostenible fabricando y comercializando cascos para motociclistas con intercomunicador integrado, se desarrolló todo el estudio ...
    • Propuesta para la creación de la empresa de producción y comercialización de pescado en la localidad de Usme 

      Moncada Corredor, Andrés Felipe (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2016)
      La cría de peces es un negocio rentable en Bogotá ya que las empresas dedicadas a este sector no satisfacen la demanda es su totalidad. Como es bien sabido la alimentación diaria es esencial para el correcto funcionamiento ...
    • Propuesta de solución a problemáticas internas de la empresa Olto ingeniería S.A.S por medio de herramientas de calidad con en enfoque en la gestión del talento humano 

      Medina Castillo, Angelica Rocío (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2016)
      La empresa OLTO INGENIERIA SAS presenta varios problemas que se ven reflejados en los costos variables, estos son un factor fundamental para cualquier empresa, es claro que cualquier organización busca obtener ganancias y ...
    • Diseño de una metodología para implementar lean health estudio de caso “Médicos asociados” 

      Ruiz Velandia, Gheraldin Lizette; Rojas Gonzales, Hugo Armando (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2016)
      Interpretar el modelo Lean constituye el conocimiento en la eficacia que se puede implementar en un sistema, donde la mejora continua es el resultado de equipos y personas junto con minimización de desperdicios y tiempos ...
    • XUSS S.A.S Informe 

      Fajardo Reyes, Kely Yeraldin (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2016)
      XUSS es una empresa 100% colombiana dedicada al diseño, confección y comercialización de prendas de vestir para mujeres ejecutivas entre 25 años a 45 años, la cual marca la diferencia en cada una de las prendas diseñadas, ...
    • Proyecto de creación de una empresa especializada en la producción de ropa juvenil 

      Castiblanco Garzón, Cristian Leonardo (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2017)
      En este documento se encuentra información actual para emprender un negocio textil en la localidad de Suba en Bogotá D.C, y su análisis de viabilidad financiera. En los capítulos siguientes se encuentra la descripción ...
    • Estandarización del proceso de obtención de polioles a partir de aceites vegetales mediante glicerólisis 

      Díaz Holguín, Karol Dayana (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2017)
      El presente documento de investigación tiene como objetivo principal dar a conocer ciertas consideraciones esenciales en el proceso de producción de polioles a base de aceites vegetales y aceite usado de cocina mediante ...
    • Propuesta metodológica para la implementación de actividades lúdicas en apoyo a las clases magistrales de administración estratégica y decisiones gerenciales 

      Ángel Rincón, Luz Dary; Castañeda, Diego Fernando; Chavarro Borraez, Marcel Robinson (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2017)
    • Propuesta de mejora en el proceso de producción de las estibas en madera 

      Díaz Ortiz, Mónica Tatiana; Acosta Castillo, Jhon Fredy (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2018)
      Dentro de la industria manufacturera se encuentra una cadena productiva conocida según el DNP (Departamento Nacional de Planeación) como “Madera y Muebles de madera”. Para esta cadena productiva, y en el caso específico ...
    • Módulo de grados del SIG-DII, Propuesta de mejora para el proceso del estudio de notas de los postulantes a grado de los programas de Tecnología y Profesional para la Dirección de Ingeniería Industrial 

      Sandoval Ángel, Yully Mayerly (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2019)
      El propósito de este, proyecto es unificar uno de los tres formatos arriba mencionados, disminuir actividades manuales, mejorar los tiempos de entrega de GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN (SEMINARIO ...
    • Módulo de gestión documental del SIG –DII, propuesta de mejora en la gestión documental digital del proceso de solicitud de cartas para la dirección de ingeniería industrial. 

      Ramírez Salcedo, Laura Milena (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2019)
      Dentro de la dirección de ingeniería industrial, existen varios procesos de solicitudes estudiantiles, tales como: planes de regularización, realización de materias conjuntas, cambios de clase; en algunas solicitudes el ...
    • Evaluación de la factibilidad técnica de conservas alimenticias hechas a partir de arazá y acai 

      Cortes Farías, Gabriela; Triana Botia, Karen Vanesa; Fúquene Ovalle, Laura Camila (Universidad ECCIColombiaFacultad de Ingenierías, 2019)
      Este proyecto de investigación se centra en la evaluación y caracterización de conservas alimenticias a partir de frutas tales como el arazá y Acaí el cual establece diferentes estudios para determinar qué tipo de conserva ...

      Convenios

      Articulación e Inclusión

      Noticias

      Aspirantes

      Contáctenos

      Costos y formas de pago

      Editorial ECCI

      Sedes

      Padres de familia

      Reglamento de Trabajo

      Portal de trabajo

      Preguntas Frecuentes

      Dependencias

      Términos y condiciones

      Vídeos tutoriales

      logo EcciCertificaciones

      PBX: (57 1) 3 53 71 71

      info@ecci.edu.co

      Dirección: Carrera 19 No. 49 – 20 Bogotá, Colombia - Sede Principal

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca