Show simple item record

dc.contributor.advisorGaitán, Luisa
dc.contributor.authorBeltrán Romero, Gina Maria
dc.contributor.authorLinero Junco, Juan Carlos
dc.date.accessioned2021-03-27T15:39:35Z
dc.date.available2021-03-27T15:39:35Z
dc.date.issued2021-03-14
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/941
dc.description.abstractLas empresas agrícolas, como el resto de las actividades económicas, presentan procesos dinámicos que les permiten sostenerse en el mercado competitivo de la exportación de alimentos, y de esto surge la necesidad de organizarse como unidad productiva sostenible y para lograr este propósito debe contar con el recurso más valioso dentro de una organización y es el recurso humano. La complejidad del cultivo, la producción y las exigencias del mercado las empresas agrícolas productoras de banano tipo exportación han tenido que hacer unas modificaciones a sus estructuras y procesos, entre ellos la necesidad de proteger la salud de sus trabajadores quienes son el componente más importante para poder desarrollar la actividad económica que consiste en sembrar, mantener, cosechar y empacar el banano. Con la organización de sus áreas y procesos se ha logrado detectar todos aquellos hechos que ponen en peligro a la población laboralmente activa.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Planteamiento del problema Descripción del problema Pregunta de investigación Hipótesis Objetivos Objetivo General Objetivos específicos Justificación del trabajo de grado Limitaciones del estudio Delimitación del contexto Marcos Referenciales Estado del Arte Marco Teórico Epidemiología La Epidemiología Ocupacional Enfermedad Laboral Vigilancia Epidemiológica Desorden Musculo Esquelético Riesgos ergonómicos Contexto Económico Marco Legal Marco Metodológico Paradigma Tipo y Diseño de la Investigación Instrumentos Población Muestra Fases de la Investigación Fase I. Construcción del Objeto de Estudio Cronograma Presupuesto Recursos Humanos Recursos Financieros Recursos Físicos Resultados Análisis del resultado Programa de Vigilancia Epidemiológica para el Desorden Musculoesquelético Recomendaciones
dc.format.extent84 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsUniversidad ECCI, 2020
dc.titleDiseño e implementación de un programa de vigilancia epidemiológica para la gestión del riesgo osteomuscular en la finca bananera Córdoba bis
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.relation.referencesRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av. Psico., Vol. 23, No. 1.spa
dc.relation.referencesMaricela Marín Najar, P.A. (2015). Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desordenes musculoesqueléticos de miembro superior en la empresa Compañía de Jesús (tesis de grado) Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesALR SURA (2018). Fase diagnostica-Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos. Bogotá Rehabilitación Express Ltda.spa
dc.relation.referencesCORDOBA, T. A-U (2017). Sistema de Vigilancia Epidemiológica de patologías Asociadas a los Desordenes Musculoesqueléticos en Trabajadores del proceso de transformación en la Industria ladrillera Los Cerros S.A. Montería Córdobaspa
dc.relation.referencesFabiola Castaño Cuevas, (2012) Fisioterapeuta ergonomía CGR ARP publicó El Sistema de Vigilancia Epidemiológica Gestión de Riesgo ocupacional para la prevención y control de enfermedad profesional (DME)spa
dc.relation.referencesCarlos A. Rudas Carvajal. Universidad Pontificia Bolivariana, (2016), Trabajo de grado para optar título de Ingeniero Industrial, Diagnostico, diseño y evaluación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por factores de riesgos para la empresa Palmas del Sur S.A.spa
dc.relation.referencesClaudia M Bayer V., Freddy Pava A. Universidad Libre de Colombia, Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, Gerencia y Control de Riesgos (2017), Sistema De Vigilancia Epidemiológica Para Riesgo Osteomuscular Asociado A Actividades Laborales En Empresas Del Sector Metalmecánico.spa
dc.relation.referencesLa Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social publicó en el año 2004 el informe de enfermedad profesional en Colombia.spa
dc.relation.referencesMaría Lucia Cubillos, Axa Colpatria (2016), Programa De Vigilancia Epidemiológica para La Prevención de Lesiones Osteomusculares.spa
dc.relation.referencesLeticia Arenas-Ortiz,1 Óscar Cantú-Gómez (México 2013), Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales.spa
dc.relation.referencesHugo Piedrahita, (2004), Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes músculo-esqueléticos, este artículo publicado en revista Mapfre.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2008). Guía técnica de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en Prevención de desórdenes Músculo esquelético en Trabajadores en Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (2013). Informe Ejecutivo II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Retrieved from Consejo Colombiano de Seguridad: http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II%20ENCSST.pdfspa
dc.relation.referencesNúñez, & Suárez. (2000). Manual de evaluación y diagnóstico de la voz. España: Universidad de Oviedo Publicaciones. Núñez, F. (2013). Patología de la Voz. España: Marge books.spa
dc.relation.referencesOrozco Acosta, A. (2012). Aspectos biomecánicos de los desórdenes musculoesqueléticos asociados al trabajo. Bogotá: Positiva Compañía de Seguros S.A. - Universidad El Rosario.spa
dc.relation.referencesPérez Morales, E. P. (2013, 07 08). Revista de Otorrinolaringología. Retrieved from www.encolombia.com/medicina/otorrino/otorrinosupl31203 - prevención.htm.spa
dc.relation.referencesPiedrahita, H. (2004). Evidencias epidemiológicas entre factor de riesgo en el trabajo y los desórdenes musculoesqueléticos. MAPFRE. Medicina, 212- 221.spa
dc.relation.referencesPreciado J, P. C. (2005). Frecuencia y Factores de riesgo de los trastornos de la voz en el personal docente de la Rioja. La Rioja.spa
dc.relation.referencesRoy, N., Merril, R., & E, G. S. (2005). Voice Disorders in the General Population: Prevalence, Risk Factors, and Occupational Impact. The Laryngoscope, 1988 - 1995.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.keywordSeguridad en el trabajo
dc.subject.keywordMedida de seguridad
dc.subject.keywordCalidad de la vida laboral
dc.subject.proposalQuality of working lifeeng
dc.subject.proposalOccupational safetyeng
dc.subject.proposalSafety measureseng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajospa
dc.publisher.facultyPosgradospa
dc.publisher.programEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record