Oviedo Correa, JuliethaOlivera Montoya, MarianaParra Escobar, Monica Maria2023-03-042023-03-042022Olivera, M. & Parra, M. (2022). Desórdenes musculoesqueléticos asociados al factor de riesgo biomecánico en el personal de Fisioterapia en la Unidad de Cuidados Intensivos durante la pandemia COVID-19 [Trabajo de grado Especialización]. Universidad ECCI.https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3307Los factores de riesgo biomecánico pueden aparecer en cualquier actividad laboral y el personal de fisioterapia no es la excepción. En Colombia para la atención de los pacientes críticamente enfermos a causa de la pandemia COVID-19, generó el incrementó de la demanda laboral, causando largas jornadas de trabajo, horarios extenuantes, aumento de la repetitividad de las tareas y mayor exposición a cargas físicas, sin mencionar otros aspectos psicosociales; por ello el objetivo de esta investigación es evaluar la sintomatología musculoesquelética asociada al factor de riesgo biomecánico en el personal de fisioterapia de cuidados intensivos durante la pandemia COVID-19 y proponer ciertas medidas de intervención que mitiguen los DME en el personal. El presente estudio se realizó por medio de la aplicación del cuestionario Nordico, más el reporte de incapacidades y asistencia a capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo, vía virtual a 31 fisioterapeutas de la ciudad de Bogotá D.C. Se encontró que el personal de fisioterapia femenino reportó mayor incidencia de dolor/molestia en cuello, espalda baja, rodilla, espalda alta, hombro, muñeca y menos recurrencia en cadera/pierna, codo y tobillo. En el caso de la población masculina se observó mayor presencia de sintomatología, en cuello, espalda alta, rodilla, espalda baja, hombro, cadera/pierna y tobillo, y poco frecuente en codo y muñeca, lo cual no reflejó un impedimento para realizar sus tareas por molestias musculoesqueléticas en los últimos 7 días, ni a los 12 meses de la aplicación del cuestionario, ni generaron incapacidades laborales; además se observó que el 60% de la población tenía conocimiento sobre las capacitaciones de SST. En conclusión, para prevenir la aparición de nueva sintomatología las organizaciones deben seguir fortaleciendo los programas de autocuidado e higiene postural que mitiguen la aparición de sintomatología musculoesquelética asociada al riesgo biomecánico.Biomechanical risk factors can appear in any work activity and physiotherapy personnel are no exception. In Colombia, for the care of critically ill patients due to the COVID-19 pandemic, generated an increase in labor demand, causing long working hours, exhausting hours, increased repetitiveness of tasks and greater exposure to physical loads, not to mention other psychosocial aspects; For this reason, the objective of this research is to evaluate the musculoskeletal symptoms associated with the biomechanical risk factor in intensive care physiotherapy personnel during the COVID-19 pandemic and to propose certain intervention measures that mitigate DME in personnel. The present study was carried out through the application of the Nordic questionnaire, plus the report of disabilities and attendance at safety and health training at work, via virtual delivery to 31 physiotherapists from the city of Bogotá D.C. It was found that the female physiotherapy personnel reported a higher incidence of pain/discomfort in the neck, lower back, knee, upper back, shoulder, wrist, and less recurrence in the hip/leg, elbow, and ankle. In the case of the male population, a greater presence of symptoms was observed, in the neck, upper back, knee, lower back, shoulder, hip/leg and ankle, and infrequently in the elbow and wrist, which did not reflect an impediment to perform their tasks. tasks due to musculoskeletal discomfort in the last 7 days, nor 12 months after the application of the questionnaire, nor did they generate work disabilities; In addition, it was observed that 60% of the population had knowledge about OSH training. In conclusion, to prevent the appearance of new symptoms, organizations must continue to strengthen self-care and postural hygiene programs that mitigate the appearance of musculoskeletal symptoms associated with biomechanical risk.Tabla de Contenido 2 Índice de tablas 6 Tabla de figuras 7 Tabla de anexo 9 Dedicatoria 10 Agradecimientos 11 Introducción 12 Resumen 14 2. Problema de investigación 16 3. Objetivos 18 3.1 Objetivo general 18 3.2 Objetivos específicos 18 4. Justificación y delimitación (Pertinencia) 19 4.1 Justificación 19 4.2 Delimitación 21 4.3 Limitaciones 22 5. Marcos de referencia 23 5.1 Estado del arte 23 5.1.1 Artículos locales23 5.1.2 Artículos nacionales 25 5.1.3 Artículos internacionales 30 5.2 Marco teórico 33 5.2.1 Clasificación de desórdenes musculoesqueléticos 34 5.2.1.2 Lesiones osteomusculares articulares 34 5.2.1.2 Artritis 34 5.2.1.3 Artrosis 35 5.2.1.4 Lesiones musculares periarticulares 35 5.2.1.5 Bursitis 36 5.2.1.6 Tendinitis del manguito rotador 36 5.2.1.7 Tenosinovitis de quervain 37 5.2.1.8 Epicondilitis 37 5.2.1.9 Cervicalgia38 5.2.1.10 Dorsalgia 38 5.2.1.11 Lumbalgia 38 5.2.1.12 Lesiones osteomusculares oseas 39 5.2.1.13 Factores de riesgo relacionados con los desórdenes musculoesqueleticos 39 5.2.2 Métodos de evaluación de riesgo biomecánico 41 5.2.2.1 Check list OCRA 42 5.2.2.2 Método REBA 42 5.2.2.3 Método GINSHT42 5.2.3 Intervención en tipo de riesgo biomecánico 43 5.2.3.1 Guía hombro doloroso 43 5.2.3.2 Guía dolor lumbar 43 5.2.3.3 Guía DME 44 5.2.4 Descripción de acciones y tareas en el puesto de trabajo de los fisioterapeutas 45 5.3 Marco Legal 49 6. Marco metodológico 53 6.1 Paradigma 53 6.2 Método 53 6.3 Tipo de investigación 53 6.4 Fases 54 6.4.1 Fase 1 54 6.4.2 Fase 2 54 6.4.3 Fase 3 54 6.5 Instrumentos 55 6.5.1 Población y muestra 58 6.5.2 Criterios de Inclusión 58 6.5.3 Criterios de Exclusión 58 6.5.4 Fuentes de información58 6.5.5 Materiales 58 6.5.6 Cronograma 60 6.5.8 Análisis de la información 61 7. Resultados 62 7.1 Primera sección 63 7.1.1 Características sociodemográficas 63 7.1.2 Problemas en el aparato locomotor 68 7.1.2.1 Tren superior 68 7.1.2.2 Tren inferior 73 7.2 Segunda sección 77 7.3 Tercera sección 79 7.4 Discusión 81 8. Análisis financiero 83 9.Conclusiones y recomendaciones 84 9.1 Conclusiones 84 9.2 Recomendaciones 85 10. Referencias bibliográficas 87 11. Anexos 9197 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022Desórdenes musculoesqueléticos asociados al factor de riesgo biomecánico en el personal de fisioterapia en la unidad de cuidados intensivos durante la pandemia COVID-19Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessRiesgo biomecánicoDesórdenes musculoesqueléticosSintomatología osteomuscularbiomechanical riskMusculoskeletal disordersMusculoskeletal symptoms Spanishhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2