Murillo Rondón, Fred GeovannyMoncada Rodríguez, Luz MarlenySilva Patiño, AngelaPuerta Alarcón, Whitney2022-07-272022-07-272022Silva Patiño, A., & Puerta, W. (2022). Propuesta de un programa de prevención de peligros biomecánicos enfocado a los trabajadores de las áreas técnicas y administrativas de la empresa Concrelab S.A.S. Bogotá: Universidad ECCI.https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2938El trabajo tiene como principal foco el diseño de una propuesta para la ejecución de un programa de prevención de peligros biomecánicos enfocado a los trabajadores de las áreas técnicas y administrativas de la empresa Concrelab S.A.S. Lo cual se relaciona directamente a los riesgos que se pueden derivar de las posturas que los empleados en la ejecución de sus actividades laborales, los objetos, máquinas y diferentes equipos que usan para el desarrollo de estas, el puesto de trabajo, la fuerza o movimientos que deben efectuar, los cuales pueden generar lesiones musculares. Esta investigación aportó la suficiente información para identificar los peligros biomecánicos y sus factores, relacionadas a las posturas forzadas, posturas prolongadas, ciclos de trabajo repetitivos, ciclos cortos de trabajo con repetición constante, el trabajo monótono y las jornadas amplias de trabajo; ocasionando trastornos que actúan en la aparición de las lesiones osteomuscular. Buscando directamente reducir el impacto a la salud ocasionado por eventos adversos e indeseados asociados a desordenes musculo esqueléticos o causas no identificadas previamente en los trabajadores de las áreas técnica y administrativa de la empresa Concrelab S.A.S., a través del programa de prevención de peligro biomecánico. Los resultados obtenidos son la base del diseño de la propuesta de un programa presentado a la empresa.1. Problema de investigación 15 1.1. Descripción del problema 15 1.2. Formulación del problema 17 2. Objetivos 18 2.1. Objetivo General 18 2.2. Objetivos Específicos 18 3. Justificación y Delimitación 19 3.1. Justificación 19 3.2. Delimitación 20 3.3. Limitaciones 21 4. Marco de Referencia 22 4.1. Estado Del Arte 22 4.1.1. Referentes Internacionales 22 4.1.1.1. Análisis de los riesgos ergonómicos en los puestos de trabajo del área de producción y su incidencia en el desempeño laboral de una empresa que elabora materiales eléctricos en Guayaquil 24 4.1.1.2. Estimación de riesgo ergonómico en un puesto de trabajo. 25 4.1.1.3. Factores de riesgos ergonómicos por posturas forzadas y manipulación de carga asociados a enfermedades musculo esqueléticas. 25 4.1.1.4. Gestión de prevención y riesgos ergonómicos en trabajadores administrativos de una municipalidad de Lima-2020. 26 4.1.1.5. Análisis costo-beneficio de la gestión de los riesgos ergonómicos en instituciones de la salud pública. 27 4.1.1.6. Diseño de un programa de gestión de riesgos ergonómicos: una revisión bibliográfica. 27 4.1.1.7. Gestión preventiva para los riesgos ergonómicos en las actividades de serigrafía de La Empresa Tecnology Sprint, de la Ciudad de Ambato en el primer semestre del 2019 – 2020. 28 4.1.1.8. Gestión preventiva de los riesgos ergonómicos presentes en el proceso de construcción de conjuntos habitacionales de la empresa Salguero Constructora. 29 4.1.1.9. Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México. 30 4.1.1.10. Riesgos ergonómicos en la construcción de pasos a desnivel y propuesta de mejora. 30 4.1.1.11. Factores de riesgos asociados a enfermedades musculo esqueléticas en la industria de la construcción y sus medidas de prevención. 31 4.1.1.12. Propuesta de un plan de prevención de riesgos ergonómicos en un centro de fotocopiado. 32 4.1.1.13. Factores de riesgo ergonómico en personal administrativo, un problema de salud ocupacional. 32 4.1.1.14. Sintomatología dolorosa osteomuscular y riesgo ergonómico en miembros superiores, en trabajadores de una empresa de cosméticos. 33 4.1.1.15. Intervención de la pausa activa en los factores de riesgo ergonómicos de los trabajadores de limpieza de una universidad privada. 33 4.1.2. Referentes Nacionales 34 4.1.2.1. Diseño De Un Manual Para La Prevención De Riesgo Biomecánico En La Empresa Medsport Colombia S.A.S. 35 4.1.2.2. Caracterización De Los Factores De Riesgo Ergonómicos Por Carga Física Biomecánica Y Condiciones De Trabajo Del Subsector De Calzado De Empresas Pertenecientes A ACICAM-Seccional Valle Del Cauca 35 4.1.2.3. Mejoramiento de la Gestión del Riesgo Biomecánico en el Senado de la República de Colombia Importancia del Control Administrativo 36 4.1.2.4. Identificación, Análisis Y Prevención Del Factor De Riesgo Ergonómico En El Teletrabajo. 36 4.1.2.5. Diseño del programa de vigilancia epidemiológica para mitigar el riesgo biomecánico en la empresa HSEQ asesorías SAS. 36 5. Marco Teórico 38 5.1. Actividad rutinaria 38 5.2. Biomecánica 38 5.3. Biomecánica ocupacional 39 5.4. Enfermedad laboral 39 5.5. Ergonomía 43 5.6. Peligro biomecánico 43 5.6.1. Postura prolongada mantenida, forzada, anti gravitacional. 44 5.6.1.1. Fuentes de exposición y uso 44 5.6.2. Mecanismos de acción 44 5.6.2.1. Efectos sobre la salud 45 5.6.2.1.1. Traumatismos específicos en hombros y cuello 46 5.6.2.1.2. Traumatismos específicos en mano y muñeca 47 5.6.2.1.3. Traumatismos específicos en brazo y codo 49 5.6.3. Movimiento repetitivo 50 5.6.4. Manipulación Manual de Cargas – MMC 50 5.7. Identificación del peligro biomecánico 51 5.8. Riesgo para la Seguridad y Salud en el Trabajo. 52 5.9. Metodologías y Métodos de Evaluación del Riesgo para Carga Física o Biomecánica 52 5.9.1. Evaluación de movimientos repetitivos 53 5.9.1.1. JSI (Job Strain Index) 54 5.9.1.2. OCRA (Occupational Repetitive Action) 54 5.9.1.3. EPR (Evaluación Postural Rápida) 55 5.9.1.4. OWAS (Ovako Working Analysis System) 55 5.9.1.5. RULA (Rapid Upper Limb Assessment) 56 5.9.1.6. REBA (Rapid Entire Body Assessment) 57 5.9.1.7. GINSHT (Guía técnica para la manipulación manual de cargas) 58 5.9.1.8. Ecuación NIOSH 58 5.9.1.9. LEST (Laboratorio de economía y sociología del trabajo) 60 5.9.1.10. EWA – Ergonomics Workplace Analysis 61 5.9.1.11. LCE Lista de comprobación ergonómica 62 6. Marco Legal 63 6.1. Normatividad Internacional 63 6.1.1. Serie ISO 11228 Normas Técnicas Sobre Manipulación Manual De Cargas 64 6.1.2. ISO 26800:2011 Ergonomía - Enfoque General, Principios Y Conceptos 64 6.1.3. ISO 9241-420:2011 La Ergonomía De La Interacción Hombre-Máquina 64 6.1.4. ISO 6385 Principios Ergonómicos Para Proyectar Sistemas De Trabajo 65 6.1.5. ISO 28802:2012 Ergonomía Del Entorno Físico: Evaluación De Entornos Mediante Una Encuesta Ambiental Que Implica Mediciones Físicas Del Entorno Y Respuestas Subjetivas De Las Personas. 65 6.1.6. ISO/DIS 7250 Normas de Seguridad de Máquinas 65 6.1.7. ANSI B11 Normas De Seguridad De Máquinas 66 6.1.8. ANSI Z-365 Normas De Ergonomía Y Directrices 66 6.2. Normatividad Nacional 66 7. Marco Metodológico De La Investigación 70 7.1. Diagnostico. 71 7.2. Investigación. 74 7.3. Análisis de resultados. 74 7.4. Realización de propuesta: 74 7.5. Tipo De Investigación 74 7.6. Población 75 7.7. Hipótesis de la investigación 76 7.8. Fuentes de información 76 7.8.1. Fuentes primarias 76 7.8.2. Fuentes secundarias 76 8. Resultados y/o Propuesta De Solución 77 8.1. Encuesta de condiciones de salud asociadas a riesgo biomecánico 77 8.2. Análisis Del Puesto De Trabajo cargo Auxiliar de laboratorio método NIOSH 79 8.3. Análisis de puesto de trabajo personal administrativo – Lista de chequeo de comprobación ergonómica. 87 8.3.1. Hallazgos en los puestos de trabajo evaluados con LCE (administrativos) 88 8.4. Propuesta programa de peligro biomecánico 91 8.4.1. Intervención de puestos de trabajo identificados como críticos según inspecciones realizadas. 92 8.4.1.1. Capacitaciones 92 8.4.1.2. Medidas de prevención y control establecidas en la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos 92 8.4.2. Indicadores de medición cumplimiento del programa de prevención 93 9. Análisis financiero Costo- Beneficio 95 9.1. Costo beneficio al implementar el programa 96 9.2. Sanciones que se pueden prevenir con la implementación del programa 97 10. Conclusiones Y Recomendaciones 99 10.1. Conclusiones 99 10.2. Recomendaciones 102 10.2.1. Recomendaciones iniciales frente a los hallazgos identificados en los análisis de puestos de trabajo 104 11. Referencias 107127 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022Propuesta de un programa de prevención de peligros biomecánicos enfocado a los trabajadores de las áreas técnicas y administrativas de la empresa Concrelab S.A.STrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSeguridad en el trabajoRiesgo biomecánicoPrograma de prevenciónErgonomíaOccupational safetyBiomechanical riskPrevention programErgonomicshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2