Molano, Andrés FelipeEnciso, Angie GeraldineRico Sabogal, Jordan Smith2021-11-052021-11-052016https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1926El crecimiento del sector agrícola en Colombia ha disminuido, no ha incrementado la demanda debido a que el Gobierno Nacional no ha invertido suficiente, ha habido un incremento en la demografía mayor a la que se efectúa en la oferta de alimentos conduciendo a guerras cíclicas por el recurso escaso y el sector agrícola no muestra evolución que incremente la economía del país (Finagro 2014). En Colombia el suelo es utilizado y tratado con agro fertilizantes y fertilizantes con base a nitrógeno, estos pueden ser la urea, Amonios, Dióxidos de Nitrógeno, entre otros afectando la calidad ambiental del suelo (Escobar 2011). Este estudio pretende determinar el efecto de la cepas nativas de Azotobacter sp. sobre el crecimiento vegetativo en tallo y raíz de arveja (Pisum sativum), como una alternativa al uso indiscriminado de fertilizantes químicos, tomando muestras de raíces y rizósfera del suelo. Sembrando el cultivo y analizando el crecimiento mediante cepas en medio sólido como agente Azotobacter y Ashby incubando a 34°C. Luego procediendo a llevarlo a una dilución en caldo Ashby en shaker mezclándolo durante quince días para luego inocularlas al suelo con la planta en crecimiento. La revisión bibliográfica disponible en Colombia demostró que los estudios sobre las leguminosas son relativamente escasos (Forero;et al; 2005). Este estudio se realizó partir de las leguminosas (Pisum sativum), siendo esta uno de los mayores grupos de plantas alimentarias que requiere el nitrógeno como fertilizante para su crecimiento y producir una alta demanda en el mercado. El Azotobacter sp., es una bacteria Gram negativa utilizada en este estudio como una biotecnología alternativa a los fertilizantes químicos, para brindarle nitrógeno a las leguminosas y fermentarlas sin necesidad de utilizar un agente químico. Esta bacteria tiene la capacidad de crear un medio libre de nitrógeno que resulta muy beneficioso para las plantas ya que también puede controlar enfermedades de las plantas debido a los subproductos que generan. (Wilson 1943).RESUMEN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS GENERAL ESPECÍFICOS PREGUNTA JUSTIFICACION I MARCO TEORICO II MARCO HISTORICO III MARCO LEGAL IV MARCO METODOLOGICO IVI DISEÑO METODOLOGICO IVII Localización V RESULTADOS Y ANALISIS VI AISLAMIENTO AZOTOBACTER VII IDENTIFICACIÓN MACROSCOPICA VIII IDENTIFICACION MICROSCOPICA VI DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS VII Textura VIII Color VIIII PH VIIV NITROGENO VIV FOSFORO VIVI CALDOS Y CINÉTICA DE CRECIMIENTO VII CRECIMIENTO EN BANCO DE SEMILLAS VIII CONCLUCIONES IX LISTA DE TABLAS X LISTA DE IMAGENES X LISTA DE GRAFICAS BIBLIOGRAFÍA42 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2016Evaluación de crecimiento en tallo y raíz inoculando azotobacter sp. como bacteria fijadora de nitrógeno, en cultivos de arveja (pisum sativum), etapa 1Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessSector agrícolaSuelosNitrógenoAgricultural sectorSoilsNitrogenhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2