Chala Lancheros, Juan CarlosCardozo Miranda, Franklin EstebanNovoa Ramírez, Camilo Alberto2021-10-252021-10-252014https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1807A pesar de ser un desarrollo con más de 40 años, la manufactura esbelta o lean manufacturing todavía es uno de los temas de estudio que más atención convoca en el mundo académico y empresarial. Se basa en principios como la eliminación de desperdicios, el trabajo en equipo y valores como la constancia y la disciplina. Sus beneficios han sido demostrados en diferentes ámbitos y diferentes países. Sin embargo, para una empresa pequeña en un contexto como el colombiano, todavía no es claro cómo puede utilizar estos principios para obtener mejoras en su desempeño y ventajas competitivas. Este estudio parte de las normas NTC ISO, que rigen a las empresas colombianas en la gestión de sus actividades y a partir de éstas, se realizan algunas modificaciones teniendo en cuenta los principios y fundamentos de la manufactura esbelta, con el fin de apoyar los procesos de diagnóstico de micro, pequeñas y medianas empresas. Se propone una herramienta para realizar un diagnóstico organizacional y generar recomendaciones en pro de la reducción de los desperdicios hallados. Como caso de estudio, la herramienta se aplica en una organización del sector de la comunicación gráfica.RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1 DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN ORGANIZACIONAL DE MIPYMES COLOMBIANAS 2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 JUSTIFICACIÓN 3.2 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 4 OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 5 MARCO CONCEPTUAL 6 MARCO LEGAL 6.1 NORMAS DEL SISTEMA DE GESTÓN DE CALIDAD 6.2 CLASIFICACIÓN DE LAS MIPYMES EN COLOMBIA 7 CASO DE ESTUDIO "EDITORIAL SERIOFFSET LTDA" 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ARTES GRÁFICAS 7.2 EDITORIAL SERVIOFFSET LTDA 8 TIPO DE INVESTIGACIÓN 9 DISEÑO METODOLÓGICO 9.1 FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN 9.1.1 FUENTES PRIMARIAS 9.1.2 FUENTES SECUNDARIAS 9.2 ETAPAS DEL ESTUDIO 9.3 RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO 9.4 CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO 10 ESTADO BIBLIOGRÁFICO DE LA MANUFACTURA ESBELTA 10.1 LA MANUFACTURA ESBELTA EN EL MUNDO 10.1.1 HISTORIA Y DESARROLLO DE LA MANUFACURA ESBELTA 10.1.2 ANTECEDENTES DE LA MANUFACURA ESBELTA 10.1.3 ALGUNAS TENDENCIAS DE BUSQUEDA EN INTERNET 10.2 HERRAMIENTAS DE LA MANUFACTURA ESBELTA 10.2.1 ANÁLISIS DEL DESPERDICIO 10.2.1.1 SOBREPRODUCCIÓN 10.2.1.2 INVENTARIO 10.2.1.3 TRANSPORTE 10.2.1.4 REPROCESO Y DEFECTOS DE PRODUCCIÓN 10.2.1.5 ESPERAS 10.2.1.6 MOVIMIENTOS 10.2.2 MANTENIMIENTO AUTÓNOMO 10.2.3 CAMBIOS RAPIDOS DE HERRAMIENTA "SMED" 10.2.4 QUÉ SON LAS 5 ESES 10.2.5 SISTEMAS POKA-YOKE 10.2.6 JUSTO A TIEMPO 10.2.7 CÉLULAS DE MANUFACTURA 10.2.8 KANBAN Y NIVELACIÓN DE INVENTARIO 10.2.9 EVALUACIÓN DE LA CADENA DE VALOR (VSM) 10.3 LA MANUFACTURA ESBELTA EN COLOMBIA 11 DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA PARA EL DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL 11.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PILARES LEAN EN EL DIAGNOSTICO 11.2 CONSTRUCCIÓN DE LA HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO 11.2.1 COMPARATIVO DE LAS NORMAS NTC ISO (9001, 14001 Y 18001) 11.2.2 DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL 12 APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DISEÑADA EN GEMBA 12.1 CALIFICACIÓN OBTENIDA EN LA EMPRESA CASO DE ESTUDIO 13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA APLICACIÓN 13.1 CONCLUSIONES 13.2 RECOMENDACIONES 14 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN 15 RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 16 BIBLIOGRAFÍA107 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2014Diseño de una metodología para el diagnóstico y evaluación organizacional de Mipymes colombianasTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessManufactura esbeltaDesperdicioEvaluación organizacionalLean manufacturingWasteOrganizational assessmenthttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2