Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Cancino Gómez, Yezid AlfonsoRodríguez González, Milena2025-07-102025-07-102024-11-28https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4611Este proyecto de investigación pretende analizar los factores que intervienen en la intención de compra del consumidor sobre productos sustentables, que permita identificar las variables relacionadas con el interés de los consumidores al adquirir productos que impacten en mayor medida al cuidado del medio ambiente. Por ello, es indispensable apoyarnos de un instrumento de validación que nos permita identificar cuáles son los principales factores que influyen significativamente en su toma de decisiones hacia el CSR. La comprensión de estos factores es esencial para impulsar un cambio significativo en los patrones de consumo y fomentar un mercado más comprometido con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.Tabla de contenido 1. Contenido 1. Problema de la investigación 6 1.1. Consumo responsable y los factores asociados al consumo 6 2. Introducción 7 3. Descripción del problema 9 3.1. Las Actuales tendencias de consumo responsable 10 3.2. Medios de Comunicación 11 3.3. Compra Responsable 11 3.4. Comportamiento responsable 12 3.5. Necesidad de un Instrumento Integrado 13 4. Formulación del problema 13 5. Objetivos de la investigación 14 5.1. Objetivo General 14 5.2. Objetivos Específicos 14 6. Justificación 15 7. Marco teórico 16 7.1. Consumo responsable 16 8. Variables de medida del consumo y comportamiento responsables 17 8.1. Compra conciencia ambiental 17 8.2. Actitud hacia el consumo responsable 18 8.3. Hábitos de consumo 19 8.4. Conciencia ambiental 20 8.5. Comportamiento de compra entorno al consumo responsable 21 8.6. Influencia Social 22 8.7. Influencia mediática 23 9. Construcción de instrumentos 24 9.1. Creación de un cuestionario de investigación 24 9.2. Escalas de Medición 25 9.2.1. 1 fase: Diseño de Instrumentos 25 9.2.2. 2 fase: Validación y selección del constructo 25 9.2.3. 3 fase: Prueba Piloto y Procesamiento de Datos 26 9.2.4. 4 fase: Redacción Final 26 10. Validación de instrumento 27 10.1. Alfa de cronbach 27 10.2. USO 29 10.3. Análisis factorial exploratorio 29 10.4. Análisis factorial confirmatorio 30 11.1. CFMIN 31 11.2. RMSEA 31 11.3. RMR 31 11.4. MFI 31 11.5. TLI 31 11.6. GFI 32 11.7. AIC 32 11.8. Chi-cuadrado: 32 11.9. El TLI 32 12. Diseño metodológico 32 12.1. Tipo de Investigación: 33 12.2. Población 33 12.3. Muestra 33 12.4. Procedimiento de muestreo 34 12.5. Diseño del instrumento 34 12.6. Técnicas de procesamiento de datos 34 12.7. Metodología para validar un instrumento 34 12.8. Análisis factorial confirmatorio y exploratorio 35 13. Resultados 36 13.1. Frecuencias Descriptivas 36 14. Análisis Factorial Exploratorio 40 14.1. Matriz Final del análisis factorial exploratorio 43 14.2. Variables Eliminadas 45 14.3. Prueba KMO y Bartlett 46 14.4. Fiabilidad: 46 15. Análisis Factorial Confirmatorio 47 16.1. Índices de ajustes del modelo 48 16.2. RMSEA 50 16.3. AIC 51 16.4. Default model 51 16.5. Standardized Regresión Weights: (Group number 1 - Default model) 52 16.6. Validez discriminante 53 16.7. Medidas de Bondad de Ajuste 54 16.8. Tabla de instrumento validado 55 17. Conclusiones 57 18. Referencias 5866 p.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Validación del instrumento de medición de consumo responsable en jóvenes bogotanosConsumo socialmente responsableTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessConsumo ResponsableValidación del instrumentoMedición del consumidorResponsible ConsumptionInstrument validationConsumer measurementhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2