Gaitán Ávila, Luisa FernandaRiaño Cuesta, Ángela PaolaSantos Llanes, Juan DavidMorales Ladino, Diana Jinneth2024-02-122024-02-122024Riaño.A.,Morales.D.,Llanos.J., 2024https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3865La sociedad postmoderna ha encontrado en la tecnología, su mejor herramienta para fomentar el progreso de la humanidad y su propia sustentabilidad, mediante la aplicabilidad de dichas tecnologías que han facilitado el vivir humano, su relación con los factores sociales, económicos y políticos, intrínsecamente aunados a las interacciones que la misma sociedad genera en los ambientes productivos y que también han fomentado un cambio en el paradigma laboral, transformando las interacciones de los individuos frente a sus puestos de trabajo y en relación a cómo la sociedad es capaz de enfrentar escenarios más allá de su control, como lo fue la pandemia originada por el Covid-19, que obligó al mundo entero a modificar y alterar sus modelos productivos y, con el apoyo de los avances tecnológicos, hallar nuevas maneras de crear, producir, transportar, comerciar y negociar desde la comodidad de los hogares, en pro del cuidado social. Este cambio de paradigmas y de visiones, como aprendizajes de la pandemia y el funcionamiento social post Covid-19, han permitido que muchas compañías se amolden a escenarios que no estaban contemplados en modelos organizacionales y que hoy en día, ya se han popularizado y van en constante aumento, como lo es el trabajo en casa, razón mediante la cual muchos trabajadores de la Universidad de Cataluña están adoptando dicho esquema. Esta modalidad de trabajo puede tener ventajas, como la flexibilidad y la comodidad de trabajar desde un ambiente seguro y confiable como el hogar, pero también puede tener desventajas, como la falta de un espacio de trabajo adecuado, la falta de interacción social y la dificultad para separar el trabajo y la vida personal. Es importante tener en cuenta que los trabajadores deben contar con un espacio de trabajo que sea seguro, cómodo y ergonómico; esto significa que el espacio debe estar diseñado de manera que se minimice el estrés físico y mental del trabajador, se promueva la productividad y la calidad de su trabajo. Para diseñar un espacio de trabajo ergonómico, es necesario tener en cuenta varios factores, como la iluminación, la temperatura, la ventilación, el mobiliario y la disposición del espacio. También es importante evaluar la ergonomía de las herramientas de trabajo, como la posición del computador, el diseño del escritorio y la silla. Además, se deben considerar las condiciones de seguridad y salud en el hogar, como la prevención de accidentes, la higiene y la salud mental del trabajador. Es importante que los trabajadores tengan un ambiente seguro y saludable para trabajar, ya que esto puede tener un impacto significativo en la calidad de trabajo y el bienestar físico y mental. En conclusión, el diseño de espacios ergonómicos para los colaboradores de la Universidad de Cataluña que trabajan desde casa es un tema importante que puede mejorar significativamente la productividad, calidad de trabajo y el bienestar físico y mental de los trabajadores. Además, es importante tener en cuenta las condiciones de seguridad y salud en el hogar para garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable.Postmodern society has found in technology its most valuable tool for fostering the progress of humanity and its own sustainability, through the application of these technologies that have facilitated human living, its relationship with social, economic, and political factors intrinsically linked to the interactions that society itself generates in productive environments. They have also promoted a change in the labor paradigm, transforming individuals' interactions with their jobs and how society can confront scenarios beyond its control, such as the COVID-19 pandemic, which forced the entire world to modify and alter its production models. With the support of technological advances, new ways of creating, producing, transporting, trading, and negotiating from the comfort of homes were found, all in the interest of social well-being. These paradigm shifts and new perspectives, as lessons learned from the pandemic and the post-COVID-19 social functioning, have allowed many companies to adapt to scenarios that were not contemplated in organizational models and have become increasingly popular today. One such example is remote work, a reason why many employees of the University of Catalonia are adopting this scheme. This work arrangement can have advantages, such as flexibility and the comfort of working from a safe and reliable environment like home. However, it can also have disadvantages, including the lack of a proper workspace, reduced social interaction, and the difficulty in separating work from personal life. It is important to consider that workers must have a workspace that is safe, comfortable, and ergonomic. This means that the space should be designed to minimize physical and mental stress on the worker, promote productivity, and enhance the quality of their work. 11 Designing an ergonomic workspace requires taking into account various factors, including lighting, temperature, ventilation, furniture, and space layout. It is also essential to evaluate the ergonomics of work tools, such as computer positioning, desk design, and the chair. Furthermore, home safety and health conditions, such as accident prevention, hygiene, and the mental well-being of the worker, must be considered. It is crucial for workers to have a safe and healthy environment to work in, as this can have a significant impact on the quality of work and the physical and mental wellbeing of employees. In conclusion, designing ergonomic spaces for University of Catalonia employees working from home is an important issue that can significantly improve productivity, work quality, and the physical and mental well-being of workers. Additionally, it is important to consider home safety and health conditions to ensure a safe and healthy working environment.1. Dedicatoria 6 2. Agradecimientos y reconocimientos 6 3. Introducción 7 4. Resumen y palabras claves 8 5. Abstract y keywords 10 6. Planteamiento del problema de investigación 12 1. Descripción del problema 12 2. Pregunta de investigación 15 7. Objetivos de la investigación 16 1. Objetivo general 16 2. Objetivos específicos 16 8. Justificación y delimitación 17 1. Justificación 17 2. Delimitación de la investigación 19 3. Limitaciones 21 9. Marcos de referencia 22 1. Estado del arte 22 2. Marco teórico 45 3. Marco legal 53 10. Marco metodológico 62 1. Paradigma 62 2. Tipo de Investigación 63 3. Diseño de la investigación 64 4. Fases del estudio 64 10.5. Población y muestra 67 10.5.1. Población 67 10.5.2. Muestra 70 10.6. Materiales e instrumentos 71 10.6.1. Método de investigación: 71 10.6.1.2. Fuentes de investigación 71 10.6.1.2.1. Fuentes Primarias 71 10.6.1.2.2. Fuentes secundarias 71 10.6.1.2.3. Fuentes terciarias 72 10.6.2. Instrumentos 72 10.6 .2.1. Instrumento 1. Cuestionarios de Evaluación de Riesgos Ergonómicos 72 10.6.2.2. Instrumento 2. Entrevistas Semiestructuradas 72 10.6.2.3. Instrumento 3. Lista de Verificación de Equipamiento Ergonómico 73 10.6.2.4. Instrumento 4. Registros de Observación 73 10.6.2.5. Instrumento 5. Cuestionarios Demográficos 73 10.6.2.7. Instrumento 7. Material de Capacitación 73 10.7. Técnicas de recolección de la información 74 10.8. Procedimiento de análisis de datos 75 10.9. Cronograma 77 10.10. Presupuesto 77 11. Resultados 78 12. Análisis Resultados 91 13. Análisis Financiero 104 14. Conclusiones 105 15. Recomendaciones 107 16. Referencias 109 17. Anexos 120130 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2024Diseño de estrategias para prevención de riesgos ergonómicos modalidad Home Office aplicadas a trabajadores UCataluñaTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessErgonomíaTrabajo en casaSeguridad en el trabajoCalidad de la vida laboralErgonomicsWork at homeOccupational safetyQuality of working lifehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2