Linares Valentín, CarlosGaitán Ávila, Luisa FernandaLoaiza Gómez, Danna GabrielaOlaya Diaz, Lina BeatrizOstos Pachón, Nelly Alejandra2022-02-212022-02-212022https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2546La empresa VITRO Colombia S.A.S, en su interés de mejorar y garantizar apropiadas condiciones laborales a sus trabajadores, selecciono el área de hornos para llevar a cabo el estudio ergonómico para identificar los factores de riesgo biomecánico y definir el programa de prevención y control de los mismos, teniendo en cuenta el reporte de enfermedades y molesticas osteomusculares que algunos trabajadores de esta área han reportado y por ser identificada como una zona donde el proceso productivo se considera de alto impacto y riesgo de accidentalidad. Por lo anterior, se llevó a cabo el presente estudio, en el cual se definió una metodología de trabajo dentro de la empresa que involucro inspección visual del área de trabajo en hornos, donde se recopilo información fotográfica y datos de cantidades y pesos; encuestas a trabajadores sobre condiciones laborales y de salud asociadas a miembros superiores; revisión de información del programa de seguridad y salud en el trabajo, como son exámenes médicos de ingreso y periódicos, manual de funciones, procedimientos, entre otros, y caracterización del puesto de trabajo empleado matriz de reconocimiento de las condiciones laborales, en el cual se describen las operaciones efectuadas en el área de hornos (maquinaria, equipos, herramientas, materiales, tiempos de trabajo), dotación y EPP y evalúan los factores de riesgo en hombros, miembros superiores (muñeca, mano) , levantamiento de cargas, empuje y halado, esfuerzos, factores ambientales (vibración, iluminación, temperatura, locativos), factores organizacionales; información que al ser analizada cualitativa y cuantitativamente establece el grano de intervención requerida en el área de honor. De acuerdo a la información recopilada en la metodología empleada se elaboró el programa de prevención y control de riesgo biomecánico que permitirá controlar y evitar el aumento de enfermedades laborales en el área de hornos una vez se implemente y se lleve a cabo su seguimiento.1. Resumen 2. Introducción 3. Planteamiento del problema 3.1 Descripción del problema 3.2 Formulación del problema 3.3 Alcance del problema 4. Objetivos 4.1 Objetivo general 4.2 Objetivos específicos 5 Justificación 5.1 Justificación 5.2 Delimitación de la investigación 5.3 Limitaciones 6 Marco de referencia 6.1 Estado del arte 6.1.1. Investigaciones internacionales 6.1.2. Investigaciones Nacionales 6.2 Marco teórico 6.2.1. Higiene industrial 6.2.2. Enfermedad laboral 6.2.3. Lesión de hombros 6.2.4. Ausentismo laboral 6.2.5. Sistema de vigilancia epidemiológica -SVE 6.3 Marco legal 7 Marco metodológico 7.1 Paradigma 7.2 Tipo de estudio 7.3 Metodología - diseño 7.4 Población 7.5 Muestra 7.6 Instrumentos 7.6.1. Inspección área de trabajo 7.6.2. Revisión exámenes de ingreso y periódicos del personal 7.6.3. Cuestionario condiciones de trabajo 7.6.4. Evaluaciones del riesgo biomecánico 7.6.5. Identificación de peligros y riesgos 7.7 Técnica de análisis de datos 7.8 Fases de la investigación 7.9 Cronograma 7.10 Presupuesto de la investigación 8 Resultados 8.1 Análisis de la situación actual riesgo biomecánico 8.2 Instrumento diagnostico 8.3 Diagnostico condiciones laborales en el área de hornos 8.3.1. Horno MU 8.3.2. Horno ESU 8.3.3. Horno HTF 8.3.4. Horno HTBS 8.4 Diagnostico condiciones de salud trabajadores en el área de hornos 8.4.1 Encuesta Condiciones de Salud 8.5 Matriz de riesgos 8.6 Programa 9 Conclusiones 10 Recomendaciones Bibliografía Anexos79 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021Diseño del programa para la prevención y control del riesgo biomecánico - lesión de hombro en el área de hornos de Vitro Colombia S.A.STrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSeguridad en el trabajoErgonomíaRiesgo biomecánicoEnfermedad profesionalDolor de HombroOccupational safetyErgonomicsBiomechanical riskOccupational diseasesShoulder Painhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2