García Bolívar, AlbertoClavijo Peralta, Diego AlejandroGuevara Sepúlveda, Juan2023-11-172023-11-172014https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3741Existe en la ciudad de Bogotá un hundimiento del terreno progresivo en algunas áreas y zonas conocido como subsidencia. Diferentes factores producto del creciente desarrollo económico e industrial, reflejado en la extracción del agua subterránea, la construcción de nuevas estructuras civiles, entre otras razones, y factores naturales como las características hidrogeológicas de la sabana de Bogotá hacen que este proceso se acentué en el tiempo. Este estudio busca crear una relación de causas, efectos y consecuencias de la subsidencia, integrando los diferentes elementos y variables que tengan influencia en los resultados, además de emitir alternativas, recomendaciones y posibilidades de solución al problema diagnosticado y estudiado. El uso de herramientas técnicas, estudios específicos de distintas entidades oficiales y privadas, mecanismos de medición satelitales y de georeferenciacion unido a los registros obtenidos in-situ, permiten realizar un amplio diagnostico sobre la situación que actualmente afecta la capital colombiana.INTRODUCCIÓN 1 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 2 JUSTIFICACIÓN 4 3 OBJETIVOS 5 3.1 OBJETIVO GENERAL 5 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5 4 METODOLOGÍA 7 4.1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 7 4.2 INVESTIGACIÓN OPERATIVA 8 4.3 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 9 4.4 DIAGRAMA DE FLUJO 10 5 MARCOS DE REFERENCIA 11 5.1 MARCO GEOGRÁFICO 11 5.2 MARCO CONCEPTUAL 14 5.3 MARCO LEGAL 22 5.4 MARCO HISTÓRICO 24 5.5 MARCO TEÓRICO 27 5.5.1.1 Principales causas de procesos de subsidencia 29 5.5.1.2 Descenso del nivel freático 30 5.5.1.3 Subsidencia natural 30 5.5.1.4 Existencia de materiales solubles 30 5.5.1.5 Procesos de erosión mecánica sub-superficial 31 5.5.1.6 Flujo lateral 31 5.5.1.7 Hidrocompactación 31 5.5.1.8 Por carga 32 5.5.1.9 Tectónica 33 5.5.1.10 Subsidencia por Minería. 34 5.5.1.11 Los peligros de la subsidencia 34 5.6 PRINCIPALES MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA 35 5.6.1 Método Rotativo 36 5.6.2 Nuevas técnicas para la exploración del recurso hídrico 37 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE BOGOTÁ 38 6.1 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y GEOTECNIA 39 6.1.1 Depósitos aluviales (Otb -Terrazas Bajas: Qta -Terrazas altas) 41 6.1.2 Coluvión ( Qdp) 41 6.1.3 Suelo Residual (Qrs) 41 6.1.4 Rellenos de excavaciones (Qr) 41 6.1.5 Formación Sabana (Qs) 41 6.1.6 Formación Mondoñedo 42 6.1.7 Formación Chía 42 6.1.8 Formación Chipaque (ksch) 42 6.1.9 Grupo Guadalupe (Ksg) 42 6.1.10 Formación Plaeners (Ksgp) 43 6.1.11 Formación Arenisca Labor-Tierna (Ksglt) 43 6.1.12 Formación Guaduas (Tkg) 43 6.1.13 Formación Cacho (Tpc) 43 6.1.14 Formación Bogotá (Tpb) 44 6.1.15 Formación Arenisca de la Regadera (Tir) 44 6.1.16 Formación Usme (Tiu) 44 6.1.17 Formación Tunjuelo (QPt) 45 6.2 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE BOGOTÁ. 47 6.2.1 Zonificación Geotécnica de la Ciudad de Bogotá 48 6.2.1.1 Zona 1: Cerros. 48 6.2.1.2 Zona 2: Piedemonte. 48 6.2.1.3 Zona 3: Lacustre A. 49 6.2.1.4 Zona 4: Lacustre B. 49 6.2.1.5 Zona 5: Terrazas y Conos. 49 6.3 ASENTAMIENTOS DE INGENIERÍA CIVIL 50 6.4 RECURSO HÍDRICO 50 6.4.1 Agua Subterránea 52 6.4.2 Acuífero Cuaternario 53 6.4.3 Acuífero Terciario 54 6.4.4 Acuífero Cretáceo 54 6.4.5 Agua pluvial y superficial 54 6.4.6 Temporada de precipitación alta 55 6.4.7 Temporada de precipitación baja 57 6.4.8 Hidrogeología de Bogotá 59 6.4.9 Recarga potencial de Bogotá 63 6.4.10 Posibles zonas de recarga 64 7 EXPLOTACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO 66 7.1 TRÁMITES ANTE LA AUTORIDAD 67 7.1.1 Permiso de exploración 67 7.1.2 Solicitud de Concesión de Aguas Subterráneas 67 7.1.3 Solicitud de Prórroga de Concesión de Aguas Subterráneas 68 7.1.4 Solicitud de Modificación del Caudal de Aguas Subterráneas Concesionado 69 7.1.5 Concesión para su explotación 70 7.1.6 Renovación de la concesión 70 7.1.7 Especificaciones técnicas 71 7.1.7.1 Etapas de diseño 71 7.1.7.2 Características de diseño 72 7.1.8 Tarifas extracción agua subterránea 72 8 SISTEMAS DE REFERENCIA GEODÉSICO 75 8.1 TELEDETECCIÓN ESPACIAL 75 8.2 INTERFERÓMETRO DE APERTURA SINTÉTICA. (INSAR) 75 8.3 MÓDULOS MAGNA SIRGAS PRO 78 8.4 RED GEODÉSICA DISTRITAL 79 8.4.1 Estudio Interferométrico Diferencial (SAR) Bogotá 81 9 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 84 9.1 ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, 84 9.1.1 Consideraciones y criterios previos 85 9.1.2 Componentes Ambientales 85 9.1.3 Escenarios del riesgo 86 9.1.4 Causas 87 9.1.5 Efecto-Consecuencias 88 9.1.6 Carácter del impacto o Naturaleza 90 9.1.7 Efecto 90 9.1.8 Magnitud/Intensidad 90 9.1.9 Extensión 91 9.1.10 Momento 92 9.1.11 Persistencia 92 9.1.12 Reversibilidad 93 9.1.13 Recuperabilidad 93 9.1.14 Sinergia 94 9.1.15 Acumulación 94 9.1.16 Periodicidad 94 9.1.17 Importancia del Impacto 95 9.2 GESTIÓN DEL RIESGO 95 9.2.1 Riesgo 95 9.2.2 Vulnerabilidad 96 9.2.3 Aspectos sociales 96 10 RESULTADOS 97 10.1 REGISTRO HISTÓRICO DE EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA 97 10.2 EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA POR LOCALIDADES 98 10.2.1 Relación de estaciones con puntos de hundimiento 101 10.2.2 Monitoreo Subsidencia mediante Interferometría Diferencial DInSAR 108 10.2.3 Proyectos de construcción realizados desde 2003 112 10.2.4 Microzonificación en la localidad de Puente Aranda 114 10.2.5 Modelo Hidrogeológico en las Localidades de Puente Aranda, Kennedy y Fontibón 115 10.2.6 Hallazgos en terrenos de estos hundimientos 117 10.2.7 Evaluación del Impacto Ambiental 121 11 MEDIDAS DE MITIGACIÓN TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS. 122 11.1 MEDIDAS TÉCNICAS 122 11.1.1 MEDIDAS ADMINISTRATIVAS 123 12 CONCLUSIONES 124 13 RECOMENDACIONES 126 14 BIBLIOGRAFÍA 128 15 ANEXOS 132 15.1 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 133 15.2 ARCHIVO FOTOGRAFICO 134 15.3 ZONIFICACION DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE BOGOTA PARA EL DISENO DE EDIFICACIONES 136154 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2014Evaluación y diagnóstico de impactos ambientales generados por la subsidencia en puntos críticos y zonas más afectadas en la ciudad de Bogotá D.CTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessEvaluación del impacto ambientalIndicadores ambientalesZona metropolitanaMetropolitan areasEnvironmental indicatorsEnvironmental impact assessmenthttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2