Cala Alfonso, Luis FelipeVelásquez Patiño, Jonathan Steven2023-10-242023-10-242015https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3662El presente trabajo surge de la necesidad de fomentar una eficiente gestión ambiental en la UNIVERSIDAD ECCI con el fin de proteger, usar los recursos naturales, conservar la biodiversidad e integridad del medio ambiente para garantizar su desarrollo sostenible; por lo cual se diseña el Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA), en el cual fue fundamental efectuar un diagnóstico ambiental para evidenciar la realidad de las problemáticas ambientales que se generan, para ello se tuvieron en cuenta los siguientes componentes ambientales: Recurso hídrico y energético, Residuos Sólidos, Residuos peligrosos, Espacio Público, Generación de Ruido. El documento comprende la siguiente información: antecedentes, permite conocer las fortalezas y debilidades de la institución frente a la gestión ambiental, diagnóstico en el cual se identifica los aspectos ambientales; luego se encuentra la normatividad ambiental vigente relacionada con los componentes y la gestión ambiental, posteriormente, se encuentra la metodología que se utilizó en el proyecto y por último el diseño del PIGA. Para identificar la situación ambiental de la UNIVERSIDAD ECCI, fue necesario utilizar herramientas como son: observación directa, cuarteo, medición de ruido, registro fotográfico y datos de consumo, que permitieron conocer el escenario real que tiene la institución respecto al manejo ambiental y por ende diseñar el PIGA. La metodología de investigación utilizada fue de tipo descriptiva y analítica utilizando como instrumentos recopilación de información especializada e identificación de aspectos ambientales. El PIGA contiene la descripción institucional, la política ambiental, la misión y visión institucional, objetivos, normatividad y los planes de manejo ambiental que debe ejecutarse en toda la institución con el fin de generar una nueva cultura ambiental en la UNIVERSIDAD ECCI y adquirir el compromiso de mejora continua para mitigar los impactos y así cumplir con las metas ambientales propuesta en este documento.INTRODUCCION 22 1. DEFINICION DEL PROBLEMA 24 2. JUSTIFICACION 25 3. OBJETIVOS 27 3.1 OBJETIVO GENERAL 27 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 27 4. MARCO REFERENCIAL 28 4.1ANTECEDENTES 28 5. MARCO TEORICO 29 5.1 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL 29 5.1.1 Objetivos Generales de un SGA 29 5.1.2 Beneficios más relevantes de un SGA 29 5.1.3 Características principales de los SGA 29 5.2 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 30 5.3 RECURSO HIDRICO 31 5.3.1 La presión sobre los recursos hídricos 31 5.3.2 De qué manera pueden las actividades humanas afectan el recursos hídrico 32 5.4 RECURSO ENERGETICO 33 5.4.1 Fuente de energía 33 5.5 RESIDUOS SOLIDOS 34 5.5.1 Clasificación de los residuos 34 5.5.2 Composición de los residuos sólidos 34 5.5.3 Separación en la fuente 35 5.6 RESIDUOS PELIGROSOS 35 5.7 ESPACIO PUBLICO 37 5.7.1 Componente del espacio público 37 5.8 RUIDO 39 5.8.1 Características del ruido 39 5.8.2 Instrumento de medición acústica 39 5.8.3 Emisión de ruido 40 6. MARCO CONTEXTUAL 42 6.1 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TEUSAQUILLO 42 6.2 UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL 42 6.3 UPZ TEUSAQUILLO 43 6.4 CARACTERIZACION GEOGRAFICA DE TEUSAQUILLO 43 6.5 UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO 43 6.6 UPZ SUBA 44 6.7 CARACTERIZACION GEOGRAFICA SUBA 44 6.8 UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD DE SUBA 45 6.9 UNIVERSIDAD ECCI 46 6.10 LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA UNIVERSIDAD ECCI 46 6.11 CENTRO DEPORTIVO Y CULTURAL ECCI 47 6.12 LOCALIZACION GEOGRAFICA CENTRO DEPORTIVO Y CULTURAL ECCI 47 6.13 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD ECCI 49 7. MARCO NORMATIVO 53 8. METODOLOGIA 56 8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 56 8.2 POBLACION Y MUESTRA 56 8.3 FASES DE LA INVESTIGACIÓN 57 8.3.1 Estructura del PIGA 57 8.3.2 Diagnostico ambiental 57 8.3.3 Análisis de la situación ambiental 57 8.3.4 Diseño del PIGA 57 9. DIAGNOSTICO AMBIENTAL 58 9.1 ANALISIS DE LA SITUACION AMBIENTAL 58 9.1.1 Procesos identificados 58 9.1.2 Identificación de aspectos ambientales 61 9.2 RECURSO HIDRICO DE LA UNIVERSIDAD ECCI 71 9.3 RECURSO ENERGETICO DE LA UNIVERSIDAD ECCI 73 9.4 RESIDUOS SOLIDOS EN LA UNIVERSIDAD ECCI 81 9.4.1 Método de cuarteo 81 9.4.2 Unidad de almacenamiento de Residuos sólidos de la ECCI 92 9.5 RESIDUOS PELIGROSOS DE LA UNIVERSIDAD ECCI 95 9.5.1 Unidad De Almacenamiento de Residuos Peligrosos de la UNIVERSIDAD ECCI 96 9.5.2 Unidad De Almacenamiento de Residuos Peligrosos (sustancias toxicas) de fotografía de la UNIVERSIDAD ECCI ubicado en la sede C 97 9.6 ESPACIO PUBLICO EN LA UNIVERSIDAD ECCI 98 9.7 RUIDO EN LA UNIVERSIDAD ECCI 109 9.7,1 Definición del Área de Estudio 109 9.7.2 Toma de Datos Experimentales 109 10. ANALISIS DE LA SITUACION AMBIENTAL 112 10.1 ANALISIS DEL RECURSO HIDRICO EN LA UNIVERSIDAD ECCI 112 10.2 ANALISIS DEL RECURSO ENERGETICO EN LA UNIVERSIDAD ECCI 116 10.3 ANALISIS DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA UNIVERSIDAD ECCI 121 10.4 ANALISIS DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA UNIVERSIDAD ECCI 125 10.5 ANALISIS DE ESPACIO PÚBLICO EN LA UNIVERSIDAD ECCI 129 10.6 ANALISIS DE RUIDO EN LA UNIVERSIDAD ECCI 130 11. DISEÑO DEL PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD ECCI 135 11.1 MARCO NORMATIVO DEL PIGA 135 11.2 MARCO INSTITUCIONAL 137 11.3 OBJETIVOS AMBIENTALES (NUMERAL 4.3.3 ISO14001) 138 11.4 FORMULACION DE LA POLITICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD ECCI 139 11.4.1 Política ambiental (numeral 4.2 iso14001) 139 11.5 ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN LA UNIVERSIDAD ECCI 140 11.6 PROGRAMAS AMBIENTALES 141 12. COSTO BENEFICIO PIGA EN LA UNIVERSIDAD ECCI 154 13. CONCLUSIONES 159 14. RECOMENDACIONES 160 15. BIBLIOGRAFIA 162311 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2015Propuesta del programa institucional de gestión ambiental "PIGA" en la Universidad ECCITrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessSensibilización ambientalDesarrollo sostenibleCalidad ambientalEnvironmental qualitySustainable developmentEnvironmental awarenesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2