Herrera Sánchez, CarolinaMesa Espitia, Diana Marcela2023-12-122023-12-122023https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3784Para saber el impacto ambiental que actualmente tiene Bogotá respecto a la industria textil es importante primero saber qué empresas hay actualmente dedicadas a la moda, además cada día aumenta el número de marcas registradas lo que conlleva una contaminación debido que hay tres tipos que son: los post industriales, pre consumo y posconsumo. Aunque cualquier proceso tiene una contaminación, debido a que requiere un gasto de energía y consumo de agua. Ponerle un freno al impacto que se está generando en la ciudad es realmente necesario e importante por la cantidad de desechos que terminan en el relleno de Doña Juana. adicionalmente el desarrollo sostenible y sus pilares toman se deben tener en cuenta ya que en la fabricación de la materia prima ya sea en textiles o insumos se utilizan recursos tanto naturales como artificiales y es fundamental tener un equilibrio en los tres pilares de desarrollo sostenible para poder garantizar que no se están arrasando con los recursos que actualmente tiene Bogotá. Por otro lado tanto las marcas como los consumidores tienen una responsabilidad ambiental deben saber que hacer con los desechos generados como solución para aquellas empresas la cámara de comercio de Bogotá y la red moda circular proponen alternativas sostenibles para la disminución del impacto generado. A lo largo de este proyecto se abarca una solución para la disminución de desechos que es el upcycling y como algunas marcas y diseñadores lo están implementando.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 5 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5 2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 5 2.1.1 impacto ambiental: 5 2.1.2 ropa desechable: 5 2.1.3 costos: 6 2.1.4 sostenibilidad: 6 2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 7 3.1. OBJETIVO GENERAL 7 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7 4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 7 4.1. JUSTIFICACIÓN 7 4.2. DELIMITACIÓN 8 5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 8 5.1. MARCO TEÓRICO 8 5.1.1 Sustentable y sostenible 8 5.1.2 El denim 9 5.1.3 El upcycling 10 5.2. MARCO CONCEPTUAL 11 5.2.1 Desarrollo sostenible 11 5.2.2 Downcycling: 11 5.2.3 Fast fashion: 11 5.2.4 Huella de carbono: 11 5.2.5 Reciclaje Textil: 11 5.2.6 Slow Fashion o moda lenta: 12 5.2.7 Sostenible: 12 5.2.8 Supraciclaje: 12 5.2.9 Sustentable: 12 6. Cap. 1 Desarrollo sostenible y sus pilares fundamentales 13 6.1 Pilares del desarrollo sostenible: 13 6.2 Sostenibilidad economía: 14 6.3 Sostenibilidad sociedad: 14 6.4 Sostenibilidad ambiental: 14 6.5 Objetivos y metas de desarrollo sostenible 14 7. Cap. 2 Contexto 15 7.1 Aporte de la industria de la moda en los pilares del desarrollo sostenible 15 7.1.1 La economía 15 7.1.2 La sociedad 16 7.1.3 El medio ambiente 16 7.2 Cómo los consumidores pueden intervenir en la cadena de suministro de la moda y asegurarse de de estar alineados con los criterios de sostenibilidad 17 7.3 la importancia de utilizar los recursos de manera eficiente y responsable para la sostenibilidad ambiental 17 7.4 El papel de los consumidores para frenar la explotación laboral 18 7.5 Acciones se pueden tomar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger la biodiversidad 19 7.6 ¿Cómo garantizar el acceso a la atención médica, la educación y las oportunidades de empleo para todos, como parte de la sostenibilidad social? 20 ¿Qué papel juegan los derechos humanos y la promoción de la diversidad e inclusión en la sostenibilidad social? 22 ¿Cuál es la importancia de equilibrar las consideraciones económicas, ambientales y sociales para lograr la sostenibilidad? 22 8. Capítulo 2 contaminación Textil 22 9. Capítulo 3 red moda circular 25 10. Capítulo 4 Cámara de comercio de Bogotá en la sostenibilidad 27 11.Capítulo 5 En el exterior 27 12. Capítulo 6 Reciclaje textil 29 13. Capitulo 7 supraciclaje / upcycling 30 13.1 Ventajas 31 13.2 Productos del supraciclaje / upcycling 31 13.3 Marcas en Bogotá de supraciclaje / upcycling 35 13.3.1 versura 35 13.3.2 Transforma 37 7.3.3 Clothe : ONG de moda sostenible 38 13.3.4 Guerrero negro 39 13.3.5 Quintazo 40 13.4 Diseñadores 41 13.4.1 Sebastián Albornoz de Ruffray: 41 13.4.2 Lottie Bertello: 41 13.4.3 Luisa 42 13.4.4 Juan Pablo Socarrás 42 13.4.5 Michelle Macia 43 14. Capítulo 8 El Banco minuto de Dios 43 14.1Cómo funciona 43 14.2 recepción de prenda 44 14.3 Productos con suprareciclaje/ upcycling 45 15. Conclusiones 48 16. DISEÑO METODOLÓGICO 49 16.1 Entrevista a creadora de la marca hebra con hebra 49 16.1.1 Conclusión 50 16.2 Entrevista a creadora de la marca Elsa 50 16.2.1 Conclusión 51 16.3 Entrevista a docente del área de diseño sobre el supraciclaje: 51 16.3.1 Conclusión 52 17. CRONOGRAMA 53 18. REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA)60 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023¿Qué impacto tiene en los Bogotanos del supraciclaje/ Upcycling?Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessUpcyclingReciclaje textilSuprareciclajeSostenibilidadImpacto ambientalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2