Perea Sandoval, Julio AlbertoUrián Tinoco, Miguel AngelRojas González, Nelson Darío2021-06-012021-06-012020https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1051A pesquisa desenvolvida procura gerar soluções as problemas relacionados à gestão e produtividade das PMEs da cidade de Bogotá, focando-se na análise e geração de opções de melhoria para os processos logísticos, para sua implementação foram estabelecidas quatro fases. Na primeira fase, procurou caracterizar as PME da cidade de Bogotá a partir do inquérito às fontes de informação locais e nacionais, estabelecendo o setor a ser intervido (fabricação de produtos de metal, com exceção de máquinas e equipamentos), na segunda fase são identificadas as necessidades do setor interveniente e as condições ideais para o sistema logístico das PME do setor, interpretando a interação dos seus processos e as suas atividades no nível logístico. Pelo exposto, foram determinadas as variáveis logísticas a ter em conta na avaliação utilizando o modelo, utilizando os indicadores gerais de gestão para a medição do processo logístico e com base nos seus resultados, a PME pode gerar planos de ação. Na fase 4, os componentes mencionados acima são integrados e, com o uso de uma planilha (folha de cálculo), o aplicativo é desenvolvido orientado a garantir integralidade, flexibilidade e aplicabilidade, aplicando um método que contempla dimensões, fases, critérios e avaliação de perguntas, o nome do modelo é CIMILS por suas iniciais em inglês “Modelo de Melhoria Contínua da Logística Integral de PMEs (Modelo de Melhoria Contínua para Logística Integral de PMEs), é validado por especialistas da área e empresas do setor, achando que o modelo é adequado e atende às condições estabelecidas pelos autores e tem a capacidade de oferecer possibilidades de melhoria para a gestão logística das PMELa investigación desarrollada busca generar soluciones a problemáticas relacionadas con la gestión y productividad de las PYMEs de la ciudad de Bogotá, se enfoca en analizar y generar opciones de mejoramiento en los procesos logísticos, para su aplicación se establecieron cuatro fases: mediante la primera fase se buscó caracterizar las PYMEs de la ciudad de Bogotá a partir de la indagación en fuentes de información locales y nacionales logrando establecer el sector a intervenir (fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo (Cod CIIU división 25, clase entre 2511 y 2599), en la segunda fase se identifican las necesidades del sector intervenido y las condiciones ideales para el sistema logístico de las PYMES del sector, interpretando la interacción de sus procesos y sus actividades a nivel logístico. A partir de lo anterior, se determinaron las variables logísticas a tener en cuenta en la evaluación mediante el modelo, usando los indicadores de gestión generales para la medición del proceso logístico y con base en sus resultados la PYME pueda generar planes de acción. En la fase 4 se integran los componentes anteriormente nombrados y con el uso de hoja de cálculo se desarrolla el aplicativo orientado a garantizar integralidad, flexibilidad y aplicabilidad, aplicando un método que contempla dimensiones, fases, criterios y evaluación de cuestionamientos, al modelo se le da el nombre de CIMILS por sus iniciales en inglés “Continuos Improvement Model of the integral Logistic of SMEs (Modelo de Mejoramiento Continuo para la Logística Integral de las PYMES), se valida con expertos en el área y empresas del sector, encontrando que el modelo es adecuado, cumple con las condiciones expuestas por los autores y tiene la capacidad de ofrecer posibilidades de mejoramiento a la gestión logística de las PYMEs.Contenido INTRODUCCIÓN 11 ABSTRACT 12 RESUMEN 15 1 TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 16 2 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 16 2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16 2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 19 2.3 SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 19 3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 20 3.1 OBJETIVO GENERAL 20 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 4 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 21 4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 21 4.1.1 A nivel internacional 21 4.1.2 A nivel local 23 4.1.3 Aspecto social 26 4.1.4 Aspecto económico 26 4.1.5 Satisfacción del cliente 26 4.2 ALCANCE Y DELIMITACIÓN 26 4.2.1 Alcance 26 5 MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 28 5.1 ESTADO DEL ARTE 28 5.1.1 Estado del arte internacional 28 5.1.2 Estado del arte nacional 34 5.2 MARCO TEÓRICO 41 5.2.1 Generalidades de logística 41 5.2.2 Modelos logísticos 48 5.2.3 La logística en las PYME´s 56 5.2.4 La mejora continua 57 5.3 MARCO NORMATIVO 60 6 MARCO METODOLÓGICO 62 6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 62 6.1.1 Fases del proyecto 63 6.1.2 Fase 1 “Caracterizar las PYMEs del sector manufacturero de la ciudad de Bogotá y establecer cual o cuales de los subsectores intervenir”. 63 6.1.3 Fase 2. “Establecer las necesidades del sector a intervenir y las condiciones ideales desde el punto de vista logístico de una PYME del sector manufacturero que se dedican a la actividad de “fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo”. 64 6.1.4 Fase 3. Determinar las variables logísticas a tener en cuenta para la evaluación con el instrumento de aplicación. 64 6.1.5 Fase 4. Generar el modelo y validarlo evaluando los resultados obtenidos, estableciendo su posible aporte al mejoramiento de las PYME. 64 6.2 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 65 6.2.1 Fuentes de información 65 6.2.2 Población 65 6.2.3 Materiales 70 6.2.4 Recolección de la información 71 6.3 PROPUESTA DE SOLUCIÓN 77 6.3.1 Desarrollo de un mapa de procesos tipo el cual sirva como soporte para orientar los esfuerzos de mejoramiento. 78 6.3.2 Establecimiento de las actividades a desarrollar por el sistema logístico a partir de las cuales se logre garantizar el cumplimiento de los requerimientos del cliente y los objetivos organizacionales. 79 6.3.3 Determinar el sistema de medición a tener en cuenta para la generación del diagnóstico y retroalimentación de la empresa. 80 6.3.4 Desarrollar el modelo y generar el proceso de validación. 84 7 IMPACTOS ESPERADOS O ALCANZADOS 95 7.1 IMPACTO SOCIAL 95 7.2 IMPACTO ECONÓMICO 95 7.3 IMPACTO EN SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 96 7.4 IMPACTO ACADÉMICO 96 8 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 96 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 98 9.1 CONCLUSIONES 98 9.2 RECOMENDACIONES 99 10 REFERENCIAS 100115 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2020Desarrollo de un modelo de mejoramiento para la Gestión Logística en PYMES del sector manufacturero de la ciudad de BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessModelo de mejoramientoModelSME´s,Operaciones logísticasSector de PMEManufacturingLogistic operationManufacturahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2