Oviedo Correa, Julietha AlexandraReina Valencia, Andres Felipe2022-04-072022-04-072019https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2686El presente proyecto se desarrolla para abordar una patología que para muchas empresas se confunde con estrés y que no ha tenido mucha acogida en términos legales en Colombia, como lo es la fatiga laboral; detrás de esa confusión existe una preocupación porque se trata de un trastorno patológico que repercute en las habilidades y en las relaciones interpersonales, a diferencia del estrés que es una manifestación transitoria. Como el fenómeno se ha abordado por medio de encuestas de patrones subjetivos a nivel internacional, se toman para el presente dos de ellas y se crea una encuesta en línea para facilitar el tratamiento numérico y otorgar una puntuación representativa para una muestra de 10 trabajadores de la persona jurídica DISTRIBUCIONES REINA SIERRA LTDA, legalmente constituida (cuya actividad económica es distribuir bebidas en la zona de Cundinamarca y Tolima). Se han elegido los test de Yoshitake y el Cuestionario de Fatiga Física y Cognitiva, y tras el diligenciamiento de la encuesta por la muestra seleccionada, se ha encontrado indicio de fatiga: hasta de un 57% a nivel individual, 43% a nivel de empresa y un 90% de incidencia de fatiga mixta según el test de Yoshitake, mientras que para el test de Fatiga Física y Cognitiva, el resultado de empresa se ubica en un 47% y casi toda la muestra manifestó sentirse fatigada en un lapso de dos semanas. Con antelación al proyecto, la organización había programado baterías psicosociales, mostrando un 34% entre un riesgo alto y muy alto de estrés individual, este estudio pretendía confirmar que si había riesgo alto de estrés, había riesgo de fatiga. Posterior al análisis, se formula un plan de acción con un conjunto de medidas provenientes de: la encuesta en particular, el cumplimiento legal del SGSST y la batería de riesgo psicosocial, paralelo a que se sugiere que la organización pueda encuestar fatiga laboral mínimo anualmente y además interactúe con instrumentos para 3 evaluación de otras patologías, no sólo fatiga laboral, aprovechando la influencia de la tecnología.Lista de tablas vi Lista de figuras vii Lista de anexos viii Introducción 1 Resumen 2 Título de la investigación 4 Planteamiento del problema y pregunta de investigación 4 Objetivos 7 Objetivo General 7 Objetivos específicos 8 Justificación de la investigación 8 Marcos de referencia 12 Estado del arte 12 Marco teórico 16 Aproximación al concepto de fatiga laboral 16 Formas de presentación de la fatiga laboral y consecuencias 16 Factores que originan la fatiga laboral 18 Mecanismos de prevención y tratamiento 20 Escalas de valoración de fatiga laboral 21 Aproximación Cuestionario de Fatiga Física y Cognitiva 23 Test de Yoshitake 25 v Marco Legal 28 Marco metodológico 30 Paradigma de investigación 30 Enfoque o tipo de estudio 30 Método de investigación 30 Fases de investigación 31 Recolección de la información 32 Análisis de información 35 Resultados y discusión 36 Hoja de vida de la organización 36 Elección de la muestra y ficha técnica de la encuesta creada 37 Encuesta en línea 38 Análisis encuesta de Yoshitake 39 Análisis Encuesta de Fatiga Física y Cognitiva (FFC) 45 Contrastación con batería psicosocial y SGSST de la organización Esbozo plan de acción 47 Esbozo plan de acción para el control de fatiga 50 Conclusiones 55 Recomendaciones 58 Referencias 60 Anexos 6371 p.application/pdfspaDerechos Reservados-Universidad ECCI, 2019Caracterización y mediación de fatiga laboral: perspectiva de análisis para una distribuidora de bebidasTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessFatiga laboralPlan de acciónSeguridad en el trabajoJob fatigueAction planOccupational safetyhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2