Barbosa Gómez, Olga LuciaRomero Cogua, Andrea del PilarMurcia Infante, Diana Catalina2021-04-302021-04-302018https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/991El proyecto es un plan de negocio para una empresa de camisetas estampadas con refranes colombianos traducidos al idioma inglés; la idea de negocio nace al identificar como problemática el desempleo en Colombia. Este se fundamenta en la Ley 1014 del 2006, “Fomento a la cultura del emprendimiento” que en su artículo 16 menciona “las Universidades públicas y privadas y los centros de formación técnica y tecnológica oficialmente reconocidos, podrán establecer sin perjuicio de su régimen de autonomía la alternativa de desarrollo de Planes de Negocios de conformidad en remplazo de los trabajos de grado”. Planteando como objetivo, la generación de empleo formal y así contribuir a la sostenibilidad económica de las familias bogotanas, es así como el proyecto se desarrolla sobre la guía número 39 “la cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos” dada por el Ministerio de educación en el año 2012 y su estructura establecida por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), donde determina las etapas que debe contener y cumplir el plan de negocio, como: los estudios técnicos, organizacionales, normativos, de mercado y financiero. Con el fin de medir la viabilidad y proponer la idea a inversionistas y/o fondos de capital de riesgo.The project is a business plan for a company of printed T-shirts with Colombian sayings translated into English; the business idea was born when the unemployment was identified as a problem in Colombia. This business plan is based on Law 1014 of 2006, "Promotion of the culture of entrepreneurship" which in its 16th article states: "public and private universities and officially recognized technical and technological academic centers, may establish without prejudice to their autonomy regime, the alternative of development of Business Plans in replacement of graduation projects ". Setting as an objective, the creation of formal employment and thus contribute to the economic sustainability of Bogota families, as well the project is developed on the guide number 39 of 2012 named "the culture of entrepreneurship in educational services", its structure established by the Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), where are the stages that must contain and fulfill a business plan, such as: technical study, organizations, regulations, market and financial researches. To measure the viability and propose the idea to investors and / or venture capital funds.Agradecimiento Resumen Abstract Lista de figuras Lista de tablas Introducción Capítulo 1: Planteamiento del problema 1.1 El desempleo y la Pobreza 1.2 Justificación 1.3 Pregunta de investigación Capítulo 2: Marco de referencia 2.1 Marco conceptual 2.1.1 Asalariados: 2.1.2 Independientes: 2.1.3 PET: Población en edad de trabajar 2.1.4 PEA: “La población económicamente activa 2.1.5 Ocupado: Se considerará como personas con empleo 2.1.6 Desocupado: 2.1.7 Inactivo: Es la "población no corrientemente activa 2.1.8 Subempleo: 2.1.9 Posición Ocupacional: 2.1.10 Rama de Actividad: 2.1.11 Mediana empresa: 2.1.12 Pequeña empresa: 2.1.13 Micro empresa: 2.1.14 Plan de negocio 2.1.15 Emprendimiento 2.1.16 Emprendedor 2.1.17 Formación para el emprendimiento. 2.2 Antecedentes históricos 2.3 Estado del arte Capítulo 3: Marco Teórico 3.1 Idea de Negocio 3.1.1 Razón Social. 3.1.2 Objeto económico 3.1.3 Constitución jurídica: 3.1.4 Misión: 3.1.5 Visión: 3.1.6 Objetivo 3.1.6.1 Objetivos Específicos 3.1.7 Impacto Social y Económico: 3.1.8 Impacto Ambiental 3.2 Estudio Técnico 3.2.1 Localización: 3.2.2 Distribución de planta: 3.2.2.1 Planta de operaciones 3.2.2.2 Planta Administrativa: 3.2.2.3 Planta de producción: 3.2.3 Flujos de proceso 3.2.3.1 Diagrama de proceso 3.2.3.2 Diagrama de flujo 3.2.4 Estructura Organizacional 3.2.4.1 Organigrama 3.2.5 Imagen corporativa 3.2.5.1 Marca: 3.2.5.2 Logo: 3.2.5.3 Eslogan 3.3 Marco Legal 3.3.1 Normas de Registro y Entidades de Vigilancia y Control 3.3.2 Normatividad de Funcionamiento 3.3.3 Normatividad local para la puesta en marcha 3.3.4 Responsabilidad fiscal 3.4 El Estudio de Mercado 3.4.1 Características del mercado 3.4.2 Competencia 3.4.3 Competencia directa 3.4.4 Competencia Indirecta 3.4.5 Ventaja Competitiva: 3.5 Análisis de la Matriz DOFA 3.5.1 Matriz DOFA de la competencia directa “Bordocol” 3.5.1.1 Estrategias frente a la competencia directa BordoCol 3.5.1.1.1 Segmentación de Mercado 3.6 Análisis financiero . 3.6.1 Activos Fijos: 3.6.2 Gastos Financieros (gastos fijos de nómina): 3.6.3 Gastos generales: 3.6.4 Punto de equilibrio: 3.7 Fondos de capital de riesgo . Capítulo 4: Análisis de datos y resultados . 4.1 Introducción . 4.1.1 Análisis de datos y discusión de resultados Capítulo 5: Limitaciones Recomendaciones y Conclusiones 5.1 Limitaciones del estudio 5.2 Recomendaciones para investigaciones posteriores 5.3 Conclusiones Capítulo 6: Referencias Anexos191 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2018Plan de negocio para una empresa comercial de camisetas estampadas con refranes típicos colombianos traducidos al idioma inglés.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessLengua modernaModern languagesEntrepreneurshipEmprendimientoBusiness planPlan de negociohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2