Gómez Rodríguez, Dustin TahisinCastiblanco Becerra, Cristian Alexander2021-10-192021-10-192014https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1768Lo que se va a iniciar consiste en la creación de una comercializadora internacional C.I que realice las operaciones al mercado de Canadá, tales operaciones consiste en la exportación de frutas exóticas específicamente en los estados de (Quebec y Ontario), como solución a la baja producción de estos productos en Colombia y además como desarrolló de una estrategia que permita construir una posición competitiva sólida, que garantice la sostenibilidad, el crecimiento y la rentabilidad de la empresa; para ello, nuestra empresa “, HEALCOLFRUIT COLOMBIA C.I” empleará como trabajadores a los residentes de la zona del área de influencia en los departamentos en donde se va a producir la fruta y en Bogotá centro de operaciones, dentro de los cuales se encuentran jóvenes y mujeres cabeza de familia, siendo estos los que se encargarán del proceso de selección ,bodegaje, empaque y embalaje. Con lo anterior no solo lograremos distribuir y vender nuestras frutas exóticas, sino también generar fuentes de ingreso en la población antes mencionada. Se considera que el proyecto tiene las condiciones de sostenibilidad en aspectos económicos debido a que Colombia cuenta con el clima favorable y la tierra disponible para aumentar e incentivar la producción nacional de frutas exóticas y el rendimiento de estas, además genera gran impacto social en la zona.1 Título de la investigación 2 Problema de investigación 2.1 Descripción del problema 2.2 Formulación del problema 3 Objetivos de la investigación 3.1 objetivo general 3.2 objetivos específicos 4 Justificación y delimitación de la investigación 4.1 Justificación 4.2 Delimitación 4.2.1 Delimitación geográfica 5 Marco de referencia de la investigación 5.1 Marco teórico 5.1.1 Competitividad y ventaja competitiva 5.1.2 El concepto de ventaja comparativa vs ventaja comparativa revelada 5.1.3 Estrategia competitiva 6 Tipo de investigación 7 Diseño metodológico 7.1 La primera etapa: 7.2 La segunda etapa: 7.3 La tercera etapa: 8 Capítulo I 8.1 Análisis del sector 8.1.1 Clasificación de la industria 8.1.2 Caracterización del sector 8.1.3 Clasificación arancelaria de los productos a exportar 8.1.4 Producción nacional frutas exóticas seleccionadas en Colombia 8.1.4.1 Feijoa 8.1.4.2 Pitahayas 8.1.4.3 Chirimoyas 8.1.4.4Maracuyá 8.1.5 Frutas exóticas exportadas por Colombia a Canadá 8.1.6 Principales países destino de las exportaciones colombianas de frutas exóticas 8.1.7 Balanza comercial de frutas exóticas Colombia 8.1.8 Preferencias arancelarias 8.1.8.1 Tratado de libre comercio entre Colombia y Canadá 8.1.8.1.1 Contenido del acuerdo 8.1.9 Regulaciones y requisitos especiales 8.1.9.1 Grados y estándares de calidad 8.1.9.2 Empaque y etiquetado del producto 8.1.9.3 Material del empaque 8.1.9.4 Etiquetado de productos frescos 8.1.9.5 Licencia para la importación 8.1.9.6 Confirmaciones de venta 8.1.9.7 Límite máximo de residuos químicos presentes en los alimentos 8.2 Competencia 8.2.1 Competencia local e internacional 8.2.2 Principales empresas colombianas exportadoras de las frutas exóticas 8.2.2.1 Empresas colombianas exportadoras de feijoa, 2012 8.2.2.2 Empresas colombianas exportadoras de pitahaya, 2012 8.2.2.3 Empresas colombianas exportadoras de chirimoya, 2012 8.2.2.4 Empresas colombianas exportadoras de maracuyá, 2012 8.2.3 Los 10 proveedores de frutas exóticas de Canadá 8.3 Análisis de indicadores macroeconómicos 8.3.1 El perfil del consumidor canadiense 8.3.2 Tamaño de la población 8.3.3 Análisis del mercado por sector de Canadá 8.3.4 análisis del mercado por provincia de Canadá 8.3.5 Indicador de modo de inserción al mercado canadiense 8.3.6 Análisis del consumidor canadiense 8.3.6.1 Ingresos 8.3.6.2 Gastos 9 Capítulo II 9.1 Inversión inicial 9.1.1 Constitución del capital 9.2 Indicadores económicos 9.2.1 Proyección indicadores macroeconómicos 9.3 Proyección de la demanda 9.4 Costos financieros del proyecto 9.4.1 Costos variables y su proyección 9.4.2 Costos fijos y su proyección 9.4.3 Resumen de costos fijos y variables 9.5 Determinación del precio de venta por unidad y su proyección 9.6 Presupuesto de ventas 9.7 Punto de equilibrio 9.8 Estado de resultados 9.9 Flujo de caja proyectado 9.10 Inversiones del proyecto 9.11 Indicadores financieros 9.11.1 Relación costo – beneficio (B/C) 9.11.2 Valor presente neto (VPN) 9.11.3 Tasa interna de retorno (TIR) 9.12 Financiación del proyecto 9.12.1 Amortización del crédito 10 Capítulo III 10.1 Generalidades 10.1.1 Nombre de la empresa 10.1.2 Clasificación en el segmento empresarial 10.1.3 Objeto social 10.1.4 Sector económico 10.2 Enfoque estratégico de la comercializadora 10.2.1 Misión 10.2.2 Visión 10.2.3 Objetivos estratégicos 10.3 Líneas estratégicas y operativas de HEALCOLFRUIT COLOMBIA CI 10.3.1 Estrategia digital 10.3.1.1 Políticas comerciales e administrativas 10.3.1.2 Estrategias empresariales enfocadas en el uso de las tics 10.4 Estrategia de precio y producto ecológico 10.5 Estrategias de distribución 10.6 Estrategia de ventas 10.6.1 Reclutamiento de la fuerza de venta 10.6.2 Capacitación de las fuerzas de ventas 10.6.3 Compensar y motivar las fuerzas de ventas Conclusiones Bibliografía88 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2014Diseño de una empresa de comercialización internacional de frutas exóticas como estrategia de competitividad en la ciudad de BogotáTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessMercadoProducciónEstrategiasMarketProductionStrategieshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2