Fonseca Montoya, Ángela MaríaHerrán Trujillo, Oscar AntonioMatias Ramírez, Cristian Camilo2022-08-032022-08-032022https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2960En el presente trabajo de grado busca a través de una investigación cualitativa con enfoque descriptivo formular una cartilla básica para la prevención de lesiones y enfermedades osteomusculares en unidades productivas de pequeña minería subterránea; bien sea por el limitado conocimiento de procedimientos de levantamiento de cargas, en higiene postural o carencia de autocuidado. Se empleó un instrumento; la observación directa y herramientas como lo fue la tarjeta de observación y conversaciones con el personal, en una muestra de diecisiete trabajadores que intervinieron en las unidades de producción minera de pequeña minería informal y en relación con los datos obtenidos, se pudo evidenciar aquellos riesgo que pueden llegar a materialicen haciendo relación a los actos y condiciones de trabajo en las que interactúan en el desarrollo de sus labores, siendo en gran parte inseguras. Las lesiones osteomusculares de origen laboral se constituyen como una de las enfermedades más frecuentes que afectan a trabajadores de todos los sectores económicos y de todos los oficios, se entienden por molestia y dolor que se presenta en alguna parte del cuerpo, alterando sin un motivo especifico, la cual genera este tipo de molestias o dolores en virtud a que muestra causas multifactoriales dadas a partir de: posturas forzadas, trabajos con aplicación de fuerza excesiva y repetitiva, vibraciones, manipulación manual de cargas etc.; todo esto por el desconocimiento en el manejo apropiado de tareas y/o deficiencia en el autocuidado.1. Titulo 2. Problema de investigación 2.1. Pregunta de investigación 3. Objetivos. 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 4. Justificación 4.1. Delimitaciones 4.2. Limitaciones 5. Marcos de referencia 5.1. Estado del arte 5.2. Marco teórico 5.2.1. Ergonomía. 5.2.2. Minería 5.3. Marco legal 6. Marco metodológico de la investigación 6.1. Tipo de paradigma 6.2. Método de investigación 6.3. Tipo de investigación 6.4. Fuentes de información 6.4.1. Fuentes primarias 6.4.2. Fuentes secundarias 6.5. Población 6.6. Muestra 6.7. Criterios de inclusión 6.8. Criterios de exclusión 6.9. Fases 6.9.1. Fase 1 recopilación de información, identificación de actividades desarrollados en las unidades de producción minera 6.9.2. Fase 2 análisis de información e identificación de principales lesiones y enfermedades osteomusculares generadas en las unidades de producción minera 6.9.3. Fase 3 construcción de la cartilla básica para la prevención de lesiones y enfermedades osteomusculares en unidades productivas de pequeña minería subterránea . 6.10. Instrumentos de recolección de datos 6.11. Consentimiento 6.12. Cronograma 7. Resultados 7.1. Principales actividades y procesos en los que se genera afectación osteomuscular a los trabajadores que desarrollan pequeña minería subterránea informal 7.1.1. Observación directa 7.1.2. Conversaciones informales 7.2. Principales lesiones y enfermedades laborales de carácter osteomusculares generadas por la actividad minera y formulación de medidas de prevención y control 7.2.1. Hernia discal 7.2.2. Ciática 7.2.3. Lumbalgia 7.2.4. Bursitis del olecranon 7.2.5. Otras 7.3. Cartilla básica para la prevención de lesiones y enfermedades osteomusculares en unidades productivas de pequeña minería subterránea 8. Análisis financiero 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Referencias.81 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022Cartilla básica para la prevención de lesiones y enfermedades osteomusculares en unidades productivas de pequeña minería subterráneaTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSeguridad en el trabajoLesiones osteomuscularesErgonomíaOccupational safetyMusculoskeletal injuriesErgonomicshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2