Mendoza González, Edward YesithRuiz Sánchez, SergioMoreno Bustos, Laura VannesaVargas Pachón, Cristhian Felipe2021-11-082021-11-082015https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1962En los años 70 comienza la idea de utilizar la electrónica en el vehículo, ya que permite una información precisa e inmediata. Como es esta época habían problemas de contaminación alta en los vehículos los ingenieros pensaron que necesitaban algo para mejorar supervisar y procesar a los principales problemas que tenían en los vehículos, con este fin creó la ECU (Unidad de Control Electrónica). Los ingenieros crearon la ECU un dispositivo que recibiera las señales de los sensores y así tener un control completo vehículo, este dispositivo fue diseñado para ser programable y eficaz, con la capacidad de recibir datos de los sensores en forma de señales, ya sean análogas o digitales, cuando ingresa una señal a la ECU si es una señal análoga pasa primero por un convertidor de señales que las vuelve cifras o números para así después pasar a las memorias (RAM ,ROM ,PROM) que acumulan datos de lectura del vehículo y con estos datos enviar una última señal de salida ya sea a los actuadores o directamente al cuadro de instrumentos del vehículo. Se tomo como referencia la Camionera Renault Duster para hacer un análisis técnico de las diferencias que hay entre la unidad de control electrónica de las dos versiones 1.6 litros y 2.0 litros, y con este análisis hacer un diagnostico de las principales fallas que presenta esta camioneta a los usuarios.15 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2015Comparación de la ECU en la camioneta duster 1.6 L y 2.0 LTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessUnidad de control electrónicaActuadorSensorElectronic control unitActuatorSensorhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2