Rodríguez Delgado, William EvelioEspitia Pinilla, Dora LizetMartínez Murcia, Evelyn Yulieth2023-11-012023-11-012015https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3692El presente proyecto de investigación se desarrolló a partir de información secundaria del corregimiento de Jurubirá en el municipio de Nuquí- Choco en el pacifico colombiano y tuvo como finalidad la identificación de un tipo de tecnología a base de energía renovable que proporcionara la cantidad necesaria de electricidad que requiere la población para satisfacer sus necesidades básicas, teniendo en cuenta las características sociales, económicas y por supuesto ambientales de la zona de estudio, puesto que así se garantiza que el proyecto sea socialmente aceptable, económicamente viable y ambientalmente sostenible. Para poder escoger este tipo de tecnología fue necesario el uso del software RETScreen el cual es un sistema generado por Natural Resources Canadá para este tipo de proyectos. En este software usaron datos meteorológicos de cada una de las energías renovables investigadas, las cuales corresponden a: energía solar, energía mareomotriz, energía eólica y energía de biomasa. Así mismo fue necesario el uso de datos de las fichas técnicas de las tecnologías estudiadas para cada una de las energías renovables. Con la anterior información se determinó la cantidad de equipos a utilizar para cubrir la demanda energética de la población de estudio, el costo total del proyecto y la viabilidad económica del mismo. En cuanto al componente ambiental, se calculan las emisiones de gases efecto invernadero como el CO2 (dióxido de carbono) del sistema actual de energía con el que cuenta el corregimiento de Jurubirá (planta de energía a base de combustible fósil diésel), para evidenciar la reducción de las mismas a la hora de implementar una determinada tecnología según las diferentes energías renovables estudiadas. El resultado de este análisis muestra a la tecnología del gasificador con motor-generador a base de pistones y combustible renovable a base de biomasa como la opción viable en la zona de estudio, se identifica que esta tecnología tiene emisiones neutras con respecto al sistema actual y que su costo de operacional mínimo por kWh de electricidad generada corresponde a $140 sin colocar el proyecto en un riesgo financiero. Así pues de identifica que se puede generar el mayor beneficio social con este proyecto, representado en el costo de producción de energía, sin embargo si se manejan valores menores, se corre el riesgo de disminuir la TIR por debajo se la tasa de oportunidad manejada para el proyecto, equivalente al 12%, por lo que su rentabilidad se vería reducida y perdería viabilidad. Al comparar los costos por kWh del proyecto, con las tarifas mínimas recomendadas por la UPME para las zonas no interconectadas, se evidencia que de cualquier forma el proyecto debe ser subsidiado para que pueda implementarse.DEDICATORIA 3 AGRADECIMIENTOS 3 Listado De Tablas 8 Listado de Figuras 10 Resumen 12 Abstract 13 Palabras Clave 14 Key Words 14 Introducción 15 II. Título de la investigación 18 III. Problema de Iinvestigación 18 i. Descripción del problema 18 ii. Formulación Del Problema 20 IV. Justificación y delimitación de la investigación 21 iii. Justificación 21 iv. Delimitación 22 V. Objetivos 24 a. Objetivo general 24 b. Objetivos Específicos 24 1. Marco de referencia de la investigación 25 1.1 Marco teórico 25 1.1.1 Hidrografía Y Clima De La Cuenca Pacifica 29 1.1.2 Formaciones Vegetales 29 1.1.3 Suelos 30 1.1.4 Energías Renovables 30 1.1.5 El Municipio De Nuquí 34 1.1.6 Corregimiento de Jurubirá 36 1.2 Marco Conceptual 38 1.2.1 Energías Renovables No Convencionales 38 1.2.2 Contexto Internacional 39 1.2.3 Beneficios De Las ERNC (Energías Renovables No Convencionales): 39 1.2.4 Colombia Una Potencia En Energías Alternativas 40 1.2.5 Energía Solar 41 1.2.6 Energía Hidráulica 42 1.2.7 Energía Eólica 43 1.2.8 Energía Oceánica 45 1.2.9 Energía Geotérmica 47 1.2.10 Energía mareomotriz: 48 1.2.11 Energía undimotriz 49 1.2.12 Energía De Biomasa 49 1.2.13 RETScreen 51 1.2.14 TIO (Tasa Interna De Oportunidad): 51 1.2.15 TIR (Tasa Interna De Retorno): 52 1.3 Marco Legal 52 2. Tipo De Investigación 59 3. Diseño Metodológico 59 4. Capitulo I. 62 Caracterización del recurso energético de la zona de estudio. 62 4.1 Potencial De Energía Solar 63 4.2 Potencial De Energía Undimotriz 68 4.3 Energía Eólica 76 4.4 Energía De Biomasa Residual 85 4.4.1 Calculo Del Potencial Energético De Biomasa 92 4.5 OBSERVACIONES CAPITULO I 95 5. Capitulo II. 97 Tecnologías aplicables a la zona de estudio 97 5.1 Criterios De Evaluación 97 5.1.1 Garantía: 98 5.1.2 Vida Útil 98 5.1.3 Disponibilidad En Colombia 98 5.1.4 Experiencia 98 5.1.5 Costos De Inversión 98 5.1.6 Mantenimiento 99 5.2 Tecnologías De Energía Solar 99 5.2.1 Inversor 103 5.2.2 Regulador 104 5.2.3 Baterías 104 5.2.4 COSTOS 105 5.3 Análisis comparativo entre equipos solares: 106 5.3 Tecnologías De Energía Del Mar 107 5.3.1 Pelamis 108 5.3.2 Wave Dragon 110 5.3.3 Equipos Complementarios 111 5.3.3.1 Cables Submarinos 111 5.3.3.2 Inversor 112 5.3.3.3 Obras: 112 5.3.4 Costos 113 5.3.5 Análisis comparativo entre equipos energía del mar: 115 5.4 Tecnologías De Energía Mini-Eólica 116 5.4.1 Equipos Complementarios 119 5.4.1.1 Inversor 119 5.4.1.2 Regulador: 120 5.4.1.3 Baterías: 121 5.4.2 Costos 121 5.4.3 Análisis comparativo entre equipos eólicos 122 5.5 Energía A Partir De Biomasa Residual 124 5.5.1 Gasificador Pp-20 125 5.6 Análisis comparativo entre las tecnologías seleccionadas: 127 5.6.1 Relación Costo/ kW Como Parámetro Comparativo Entre Las Tecnologías Aplicables 128 6. Capitulo III. 130 Descripción socio-económica de la zona de estudio 130 6.1 Educación 130 6.2 Transporte: 130 6.3 Industria 130 6.4 Sectores Económicos 131 6.5 Población 131 6.6 Ingreso Per-Cápita 132 7. Capitulo IV. 134 Caracterización ambiental de la zona 134 7.1 Consumo Energético Actual 134 7.2 Emisiones actuales del sistema implementado para el suministro de energía en Jurubirá Nuquí-Colombia. 137 7.3 Caracterización de la energía primaria en la zona de estudio. 141 8. Capitulo V 144 Valoración técnico-ambiental y financiera 144 8.1 Valoración Para La Tecnología De Energía Solar 148 8.1.1 Valoración Técnica 148 8.1.1.1 Modo De Rastreo Solar 149 8.1.1.2 Inclinación 149 8.1.1.3 Azimut 149 8.1.1.4 Datos De La Zona De Estudio 150 8.1.1.5 Datos Específicos Del Equipo 151 8.1.2 Valoración Financiera 152 8.2 Valoración Para La Tecnología De Energía Undimotriz 155 8.2.1 Valoración Técnica 155 8.2.2 Valoración Financiera 155 8.3 Valoración Para La Tecnología De Energía Eólica 157 8.3.1 Valoración Técnica 157 8.3.2 Valoración Financiera 161 8.4 Valoración Para La Tecnología De Energía Biomasa 163 8.4.1 Valoración Técnica 163 8.4.2 Valoración Financiera 165 8.5 Valoración ambiental de la zona de estudio. 167 8.5.1 Emisiones Generadas Durante La Implementación De Las Energías Renovables 171 8.6 Observaciones Capitulo IV 173 9. Capitulo V 176 Vvaloraciónn social de la zona de estudio 176 9.1 Comparación Con El Ingreso Per Cápita De La Zona De Estudio 179 10. Conclusiones 184 11. Recomendaciones 189 Apéndice 1 191 BIBLIOGRAFÍA 195202 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023Caracterización de los beneficios socio-ambientales generados por la obtención de energía mediante fuentes renovables, en el corregimiento de Jurubirá, municipio de Nuquí, en el Pacífico Colombiano.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessEnergía hidroeléctricaFuente de energía renovableInformación energéticaEnergy informationRenewable energy sourcesHydroelectric powerhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2