Monje Abril, Jorge MarioCalderón Acostas, José ElkinMartínez Ariza, Oscar JavierRamírez García, EdwinÁvila Gómez, Brian Camilo2021-09-232021-09-232015https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1579Según el Ministerio de Ambiente actualmente la actividad del reciclaje está siendo poco desarrollada aun que existe una gran cantidad de personas dedicadas a ella; este dato según las organizaciones de recicladores, calculan que son aproximadamente 300.000 personas agrupadas en 50.000 familias en todo el país. Y de ese total 15.000 familias se encuentran en Bogotá, el resto en otras ciudades medianas y grandes del país. Colombia genera cerca de 27.000 toneladas de residuos al día, de estas solamente el 10% son aprovechadas por los recicladores formales e informales. Y el 90% de estos desechos van a parar a botaderos abiertos o rellenos sanitarios. Si calculamos, actualmente en Bogotá se recupera anualmente estos materiales por un valor aproximado que llega a los $32.000. Millones una cifra bastante significativa. (Montoya, 2012) A pesar de que pagamos el manejo de las basuras que contempla la recolección ,transporte y disposición final, estos residuos no son aprovechados, ya que no dedicamos tiempo a la separación de estos desechos en la fuente, dejando esta responsabilidad a terceros. La fundación Coorpoecoambiental con su programa de Cero basuras, distinta a la actual utilizada por el gobierno distrital, lo que quiere generar es sensibilización y cultura en la separación de estos desechos, premiándolos y generando ingresos monetarios a su hogar. Actualmente la fundación tiene presencia en Colombia, Ecuador y Perú donde se viene implementado el programa de Cero Basuras con una buena acogida entre los beneficiarios. Se ha planteado un prototipo de APP dando solución a la problemática actualmente en el país, con un objetivo general y unos objetivos específicos el cual harán que el programa de Cero Basuras llegue a los hogares y genere cultura, conciencia y premie a las mujeres líderes que quieren un mejor futuro para ellas y su núcleo familiar .INTRODUCCIÒN 1 CAPITULO I MODELOS DE COMUNICACIÒN 1.1 Modelo de aguja Hipotermica 1.2 Modelo de Laswell 1.3 Modelo de Shannon y Weaver 1.4 Modelo de David K Berlo 1.5 Modelo Funcional 1.6 Modelo de William Schramm 1.7 Modelo de Marchall McLuhan 1.9 Planning 1.10 Mapa de empatía 1.11 Modelo de Kline 1.12 Ecosistema digital 1.13Transmedia 2 CAPITULO II IDENTIFICACIÒN DE LA EMPRESA 2.1 Fundación Corpoecoambiental 2.2 Caracterización Organizacional 2.2.1 Misión 2.2.2 Visión 2.2.3 Objetivos Organizacionales 2.2.4 Objetivos Sociales 2.2.5 Objetivos Ambientales 2.2.6 Objetivos Económicos 2.3 Problema a solucionar 2.3.1 Delimitación del problema 2.4 Objetivo General 2.4.1 Objetivos Específicos 2.5 Planteamientos del Brief 2.5.1 Información del consumidor 2.5.2 Necesidades que satisface al cliente 2.5.3 Beneficios que busca el consumidor del programa Cero Basuras 2.5.4 Atributos diferenciadores del programa Cero Basuras 2.5.5 Competidores 2.5.6 Organizaciones aliadas 2.5.7 Tipo de publicidad o comunicación que se ha desarrollado 3 CAPITULO III DISEÑO DESCRIPTIVO, PROPUESTAS Y APLICATIVOS 3.1 Diseño de investigación 3.2 Instrumentos de recolección de datos 3.4 Procedimiento 3.4.1 Encuentro con la fundación 3.5 Muestreo 3.5.1 Para que se realizo 3.5.2 A quienes se realizo 3.5.3 Preguntas entrevista de investigación 3.6 Resultados 3.7 Planning 3.7.1 Hacia dónde va el mundo 3.7.2 Lo que la marca es 3.7.3 Lo que el consumidor siente 3.7.4 Descripción de supuestos sujetos a aplicar 3.7.5 Insight Clave 3.8 Perfil al que queremos llegar 3.9 Mapa de empatía 3.9.1 Que dice 3.9.2 Que hace 3.9.3 Que piensa 3.9.4 Que siente 3.10 Desarrollo ideas del prototipo 3.11 Ecosistema digital prototipo final 3.11.1 Flujo grama APP 3.11.2 Prototipo final 3.12 Narrativa transmedia 3.12.1 Story Line 3.12.2 Contenido para herramientas web CONCLUCIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS87 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2015App mujeres ecolideresTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessRecicladoresResiduosMujeresRecyclersWasteWomenhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2