Molano Guarín, Andrés FelipeDíaz Rojas, José GuillermoMina Chíquiza, Angela Rocio2023-11-012023-11-012014https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3695Con esta investigación se busca que empresas dedicadas al sector petrolero o afines que tengan problemas de contaminación por HTP´s puedan tener acceso a esta información y la adopten como tecnología para remediar los suelos; estas se pueden realizar de dos formas las ex situ e in situ donde cada una tiene ventajas y desventajas, dependiendo de la cantidad de suelo a tratar de cada metodología. En este proyecto se buscó que por medio de modificaciones realizadas en el laboratorio para adecuar el modelo in situ se utilizaron cepas nativas las cuales se inocularon del suelo donde se encontraban en la explotación de hidrocarburo que se encuentra ubicado en Casanare; el modelo de caja negra nos permite conocer la modelación biológica bajo parámetros y variables en donde se identifica la degradación máxima de la bacteria en condiciones ideales. Cumpliendo con el objetivo de saber en qué porcentaje las bacterias degradan el hidrocarburoTABLA DE CONTENIDO TABLA DE TABLAS 6 INTRODUCCIÓN 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2 JUSTIFICACIÓN 4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5 OBJETIVOS 6 GENERAL 6 ESPECIFICOS 6 ESTADO DEL ARTE 7 MARCO METODOLÓGICO 10 RESULTADOS 23 CONCENTRACIÓN 1,5% 29 CONCENTRACIÓN 2% 32 ABOSRCION INFRARROJA HT´s 35 ABSORCIÓN INFRARROJA DE HTP´S 36 ANALISIS 37 CONCLUSIONES 38 RECOMENDACIONES 39 MARCO CONCEPTUAL 40 ANEXOS 41 BALANCE 44 BIBLIOGRAFIA 4555 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2015Uso y evaluación de (Pseudomonas SP) para el tratamiento biológico de HTP'S en suelos contaminados, bajo el modelo de caja negraTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessContaminación del sueloIndustria petroleraEvaluación del impacto ambientalEnvironmental impact assessmentPetroleum industrySoil pollutionhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2