Oviedo Correa, JuliethaOrlarte Ardila, Diana CarolinaRodríguez Ducuara, Yesica MaríaRuiz Lozano, Nidia Rocio2022-01-212022-01-212022https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2461El descubrimiento de la presencia del SARS-COV-2 (Covid-19) en Wuhan China generó una nueva realidad para la cual ninguna de las personas que habitan el planeta estaban preparadas, las cuales tuvieron que afrontar y adaptarse a los cambios que se iban presentando con el transcurso del tiempo, pues además de las repercusiones en la salud de los individuos que la padecieron, ocasionó cambios drásticos en la cotidianidad y manera de ejecutar todas las actividades diarias de las personas, desde aquellas que se ejecutaban en el ámbito personal hasta todas aquellas relacionadas con el trabajo. El Covid-19 no solo generó pérdidas de vidas humanas sino una gran afectación y resultados negativos en la mayoría de los sectores económicos del mercado global, pero en cambio, otros sectores que por la naturaleza de su operación y a la actividad económica a la que se dedican, vieron como la demanda por sus servicios recibieron una demanda para la cual no estaban preparados y se genera la necesidad de replantear la manera en que ejecutaban sus procesos, pues debían proteger y evitar el contagio del Covid-19 en su población trabajadora. Uno de los sectores que nunca pararon su operación desde marzo de 2020, cuando se identifica el primer caso de SARS-COV-2 (Covid-19) en Colombia ha sido el funerario, quienes además de adaptar sus procesos con métodos que garantizaran la bioseguridad de sus colaboradores, se vieron expuestos a unas demandas y cargas laborales para las que no estaban preparadas. Los trabajadores de las empresas del sector funerario siempre han tenido demandas psicosociales que generan algún nivel de riesgo, pero en el país no se evidenciaron estudios previos, por lo que esta medición permitió establecer de qué manera y en qué medida el SARS-COV-2 (Covid-19) afectó psicosocialmente a los colaboradores de la empresa Servicios Funerarios Cooperativos del Tolima Serfuncoop - Los Olivos.Dedicatoria 10 Agradecimientos 11 Introducción 12 Resumen 14 1. Título 18 2. Planteamiento del problema 19 2.1. Descripción del problema 19 2.2. Formulación del problema 20 3. Objetivos de la Investigación 21 3.1. Objetivo general 21 3.2 Objetivos específicos 21 4. Justificación y delimitación de la investigación 22 4.1. Justificación 22 4.2. Delimitación 25 4.3. Limitaciones 25 5.1. Estado del arte 26 5.1.1. Enfoque nacional 26 5.1.2. Enfoque internacional 32 5.2. Marco teórico 36 5.3. Marco Legal 51 6. Marco metodológico de la investigación 55 6.1. Recolección de la Información 55 Paradigma 55 Tipo de investigación 55 Métodos 55 Fases 56 Instrumentos 57 Formato de los instrumentos 58 Consentimiento informado 59 Población 59 Muestra 61 Criterios de Inclusión 61 Criterios de Exclusión 61 Cronograma 62 Presupuesto 62 6.2. Análisis de la Información 63 7. Resultados 65 7.1. Resultado objetivo específico 1 65 7.2. Resultado objetivo específico 2 65 7.2.1. Variables demográficas básicas 66 7.2.2. Resultados de la encuesta de riesgo psicosocial 77 7.3. Resultado objetivo específico 3 100 7.3.1. Acciones de mejora propuestas 100 8. Análisis Financiero 104 9. Conclusiones 107 10. Recomendaciones 109 11. Referencias Bibliográficas 111LISTA DE TABLAS Tabla 1. Marco Legal 52 Tabla 2. Distribución por área 60 Tabla 3. Presupuesto 63 Tabla 4. Distribución por género 66 Tabla 5. Distribución por rango de edad y género 68 Tabla 6. Distribución por tipo de contratación y género 70 Tabla 7. Distribución por rango de antigüedad y género 71 Tabla 8. Distribución por estado civil y género 73 Tabla 9. Distribución por departamento al que pertenece y género 74 Tabla 10. Distribución por área al que pertenece y género 76 Tabla 11. Niveles de Riesgos Psicosocial y Rangos de Calificación 78 Tabla 12. Calificación y Nivel de Riesgo Obtenido por Factor y Aspecto Organizacional 81 Tabla 13. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Exigencias del trabajo 83 Tabla 14. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Emocional en el trabajo 85 Tabla 15. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Margen de autonomía 87 Tabla 16. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Condiciones ambientales 89 Tabla 17. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Relación con sus jefes 90 Tabla 18. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Apoyo para la ejecución de sus actividades 91 Tabla 19. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Reconocimiento a su labor 93 Tabla 20. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial intralaboral - Formación y capacitación 94 Tabla 21. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial extralaboral - Preocupación por las responsabilidades familiares 95 Tabla 22. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial extralaboral - Condiciones de la vivienda 96 Tabla 23. Porcentaje de frecuencia factor riesgo psicosocial extralaboral - Vida fuera del trabajo 97 Tabla 24. Porcentaje de frecuencia factor Estrés - Salud y bienestar 98 Tabla 25. Porcentaje de frecuencia factor Estrés - Afirmaciones acerca de la salud 99 Tabla 26. Costos en Recurso Humano 104 Tabla 27. Costos en de implementación de las recomendaciones de intervención 105TABLA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cronograma 62 Gráfico 2. Distribución por género 67 Gráfico 3. Distribución por rango de edad y género 69 Gráfico 4. Distribución por tipo de contratación y género 70 Gráfico 5. Distribución por rango de antigüedad y género 72 Gráfico 6. Distribución por estado civil y género 73 Gráfico 7. Distribución por departamento al que pertenece y género 75 Gráfico 8. Distribución por área al que pertenece y género 77 Gráfico 9. Calificación y Nivel de Riesgo Obtenido por Factor 79 Gráfico 10. Calificación y Nivel de Riesgo Obtenido por Aspecto Organizacional 80TABLA DE ANEXOS ANEXO 1. Encuesta de Factores de Riesgo Psicosocial 116 ANEXO 2. Respuestas Trabajador 130 ANEXO 3. Tabulación Respuestas 162175 papplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI.Diagnóstico de los factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de la empresa Servicios Funerarios Cooperativos del Tolima - Serfuncoop Los OlivosTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccessRiesgo psicosocialSector funerarioCovid-19PandemiaEstréshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb