Oviedo Correa, JuliethaVega Lizcano, Martha MilenaOñate Guerrero, Darlyn NataliaZapata Marín, María Camila2023-10-092023-10-092022https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3636El desarrollo de este proyecto nace de la necesidad de indagar sobre los factores de riesgo biomecánicos en los puestos de trabajo administrativos del personal de enfermería de la IPS Coopsana en Medellín, dado que cada vez a nivel global incrementan las demandas en el medio laboral, superando ya sea la capacidad del individuo y poniéndolo en riesgo para la aparición de enfermedades laborales por repercusiones musculoesqueléticas, por ello en este estudio se realiza una contextualización a nivel nacional e internacional sobre la incidencia de factores de riesgo biomecánicos en puestos administrativos y posteriormente se traslada al entorno de la IPS Coopsana llevando a cabo la investigación en una muestra poblacional de 20 trabajadores que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión para posteriormente recopilar información importante sobre datos personales y de su jornada laboral, para luego aplicar métodos de evaluación como observación directa y el instrumento evaluativo REBA, para su posterior análisis e interpretación de resultados, en los cuales se encontró la exposición a riesgos biomecánicos por movimientos repetitivos y posturas prolongadas, así mismo se encontraron otros factores externos como la disposición inadecuada de los elementos de trabajo y la no realización de las pausas activas pertinentes. Se concluye la importancia de la implementación de medidas preventivas y correctivas tanto desde el diseño del puesto de trabajo como la sensibilización a los trabajadores en temas de ergonomía siendo esto un compromiso mutuo tanto del empleador como del personal de trabajo. Sin embargo, se requiere ampliar la investigación y llevarla a otras áreas de desempeño de los trabajadores para identificar los factores de riesgo biomecánicos del personal trayendo beneficios tanto para la salud del trabajador como para la economía y productividad de la empresa.Tabla de contenido 1 Título de investigación 7 2 Problema de investigación 8 2.1 Descripción del problema 8 2.2 Formulación del problema: 10 3 Objetivos 11 3.1 Objetivo general 11 3.2 Objetivos específicos 11 4. Justificación, delimitación y limitaciones 12 4.1 Justificación 12 4.2 Delimitación: 14 4.3 Limitaciones 14 5. Marco de referencia 15 5.1 Estado del arte 15 5.2 Marco teórico 33 5.3 Marco legal 51 6. Marco Metodológico 56 6.1 Paradigma 56 6.2 Tipo de investigación 56 6.3 Método 57 6.4 Fases 57 6.4.1 Fase 1: Diagnóstico 57 6.4.2 Fase 2: Aplicación de instrumentos 58 6.4.3 Fase 3: Análisis de datos 59 6.4.4 Fase 4: Desarrollo de medidas 59 6.5 Población y muestra 60 6.5.1 Población. 60 6.5.2 Muestra. 60 6.5.3 Criterios de inclusión. 60 6.5.4 Criterios de Exclusión. 60 6.6 Instrumentos de recolección de datos 61 4 6.6.1 Observación directa 61 6.6.2 Instrumento: 61 6.6.3 Encuesta ergonómica 61 6.7 Cronograma mensual de actividades de la investigación 64 6.8 Análisis de la información: 65 7. Resultados 66 9. Análisis financiero 93 9.1 Costo del proyecto 93 9.1.1. Recursos humanos. 93 9. 1.2. Recursos Físicos 94 9.2 Análisis Costo- Beneficio 96 10. Conclusiones 97 11. Recomendaciones 99 12. Bibliografía: 100 6. Anexos: 106 6.1 Anexo 1 : Evaluación grupo a: 106 6.2 Anexo 4 : Evaluación GRUPO B: los datos del Grupo B deben recogerse sólo de uno de los dos lados. 109 6.3 Anexo 7: puntuaciones grupo a: 111 6.4 Anexo 8: puntuaciones grupo b 111 6.5 Anexo 9: niveles de actuación: 111 6.6 Anexo 10 : encuesta ergonómica 112113 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023Análisis ergonómico de los puestos de trabajo de las enfermeras que laboran en la IPS Coopsana ubicada en MedellínTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessErgonomíaRiesgo BiomecánicoEnfermeríaPuesto de trabajoREBAhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2