Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMoncada Rodríguez, Luz MarlenyFuneme Mayoral , Caren NiyethCastellanos Turmeque, NataliaLinares Riaño, María Camila2025-05-132025-05-132025-04-28https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4458El presente proyecto tiene como propósito diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa JMR Ingeniería ambiental S.AS., de manera que al implantarse se minimicen los riesgos de accidentes y optimizar las condiciones seguras de los transportistas de la circulación de Este plan implementa medidas preventivas y correctivas para reducir significativamente los factores de riesgo como son la accidentalidad, proponer y garantizar el cumplimiento de normativas vigentes. El paradigma de esta investigación es el método de estudio descriptivo y participativo analizando la situación actual de la compañía para desarrollar estrategias de gestión activas y fomentar la participación del personal. La investigación incluyó tres enfoques principales, explorativo, para entender la situación inicial, descriptivo, para caracterizar los riesgos y recursos disponibles y propositivo para diseñar el plan basado en hallazgos encontrados. El desarrollo PESV se estructuró en las fases de diagnóstico y diseño; en la fase de diagnóstico se revisó la normatividad aplicable e identificación de roles; durante el diseño, se establecieron objetivos, metas, políticas y plan de trabajo, siguiendo los lineamientos establecidos por la resolución 40595 de 2022. Con base a esta normativa, en la fase de diseño, se estructuran las estrategias específicas para recopilar datos cualitativos y cuantitativos del plan para así poder gestionar y medir indicadores de desempeño donde finalmente en la fase de implementación y seguimiento se validen y se propongan auditorías para garantizar la mejora continua. Los resultados obtenidos del plan destacan la importancia de identificar las áreas vulnerables y adaptar en la compañía a estrategias específicas mitigando riesgos de accidentalidad y logrando impactos positivos en la seguridad vial y fortaleciendo la cultura organizacional. El proyecto contribuye significativamente al cumplimiento normativo y promoción de hábitos responsables entre los actores viales, con beneficios directos para el personal y la comunidad1. Problema de investigación 1.1. Descripción del problema 1.1.1. Enunciado del problema 1.1.2. Alcance del problema 1.2. Formulación del problema 2. Objetivos 2.1. Objetivo General 2.2. Objetivos específicos 3. Justificación y Delimitación 3.1. Justificación. 3.2. Delimitación de la investigación 3.3. Limitaciones del estudio. 4. Marco de Referencia 4.1. Estado del arte 4.1.1. Tesis Nacionales 4.1.2. Tesis Internacionales 4.2. Marco legal 4.2.1. Legislación Nacional 4.2.3. Legislación Internacional 4.3. Marco Teórico 4.3.1. Información nacional 4.3.2. Información internacional 5. Marco metodológico de la investigación 5.1. Paradigma 5.2. Método de estudio 5.3. Tipos de investigación 5.4. Fases del estudio 5.5. Recolección de la información 5.5.1. Fuentes Primarias 5.5.2. Fuentes Secundarias 5.5.3. Población 5.5.4. Materiales 5.5.5. Técnicas 5.5.6. Procedimientos 5.5.7. Análisis de la información 6. Resultados 6.1. Diagrama Gantt 6.2. Diagnóstico y Análisis de la información 6.2.1. Diagnóstico de salud 6.2.2. Edad poblacional 6.2.3. Grupo de trabajo perteneciente 6.2.4. Tipo de contrato 6.2.5. Índice de accidentalidad 6.2.6. Tipo de vehículo 6.2.7. Forma de movilización 6.2.8. Riesgos asociados a los traslados laborales 6.3. Propuesta de solución 6.3.1. Paso 1 - Líder del diseño e implementación del PESV 6.3.2. Paso 2 – Comité de seguridad Vial 6.3.3. Paso 3 – Política de Seguridad Vial de la organización 6.3.4. Paso 4 – Liderazgo, Compromiso y Corresponsabilidad del nivel directivo 6.3.5. Paso 5 – Diagnostico 6.3.6. Paso 6 – Caracterización, Evaluación y Control de riesgos 6.3.7. Paso 7 – Objetivos y Metas del PESV 6.3.8. Paso 8 - Programa de Gestión de riesgos críticos y factores de desempeño en S.V.. 6.3.9. Paso 9 – Plan Anual de Trabajo 6.3.10. Paso 10 - Competencia y plan anual de formación. 6.3.11. Paso 11- Responsabilidad y comportamiento seguro. 6.3.12. Paso 12- Plan de preparación y respuesta ante emergencias viales. 6.3.13. Paso 13 – Investigación interna de siniestros viales. 6.3.14. Paso 14 – Vías seguras administradas por la organización. 6.3.15. Paso 15- Planificación de desplazamientos laborales 6.3.16. Paso 16 – Inspección de vehículos 6.3.17. Paso 17 – Mantenimiento y control de vehículos seguros y equipos 6.3.18. Paso 18 – Gestión del cambio y gestión de contratistas 6.3.19. Paso 19 - Archivo y retención documental 7. Análisis Financiero 7.1. Detalle de las Categorías 7.1.1. Recursos Humanos 7.1.2. Materiales y Recursos 7.1.3. Tecnología 7.1.4. Mantenimiento y Seguimiento: 7.2 Normativa 7.3 Costos y Sanciones por la No implementación del plan. 7.3.1 Multas y Sanciones Legales 7.3.2 Aumento de Costos por Accidentes 7.3.3 Pérdida de Productividad Conclusiones Recomendaciones . Referencias bibliográficasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa JMR Ingeniería Ambiental SASTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccessSeguridad VialPlan estratégicoNormativaPrevenciónAccidenteshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb