Oviedo Correa, Julietha AlexandraCarvajal Anzola, Karen JohannaCeli Bolaños, Jairo Andrés2023-03-222023-03-222022https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3362El creciente aumento de los accidentes y enfermedades causados por las actividades propias del trabajo, son un tema de especial importancia nacional e internacional. Para el año 2021, según cifras emitidas por el Consejo Colombiano de Seguridad, la tasa de accidentalidad de trabajo creció un 14% con respecto al año 2020, experimentándose cerca de 1408 accidentes diarios. Asimismo, la tasa de muertes de trabajadores a raíz de accidentes o enfermedades laborales fue de 5,63, superior a la tasa presentada en el año 2020, la cual fue de 4,48; de igual manera es importante reconocer que las muertes a causa de las enfermedades laborales aumentaron un 92%, mientras que las causadas por accidentes de trabajo incrementaron 23% en comparación con la vigencia anterior (CCS, 2022).1. Título definitivo del trabajo de grado 7 2. Planteamiento del Problema 7 2.2. Descripción del Problema 7 2.2. Pregunta de Investigación 8 3. Objetivos 8 3.1. Objetivo General 8 3.2. Objetivos Específicos 9 4. Justificación y delimitación 9 4.1. Justificación 9 4.2. Delimitación 11 4.3. Limitaciones 11 5. Marcos de referencia 11 5.1. Estado del arte 11 5.2. Marco teórico 28 5.3. Marco legal 38 6. Marco metodológico 40 6.1. Enfoque o paradigma de la investigación 40 6.2. Método de la investigación 40 6.3. Tipo de investigación 41 6.4. Instrumentos de recolección de datos 41 6.5. Población y muestra 41 6.5.1. Población 41 6.5.2. Muestra 42 6.6. Criterios de inclusión 42 6.7. Criterios de exclusión 42 6.8. Recolección de la información 42 6.8.1. Fuentes primarias 42 6.8.2. Fuentes secundarias 42 6.9. Fases de la investigación 43 6.10. Cronograma 45 6.11. Análisis de los resultados 47 7. Resultados 47 7.1. Diagnóstico inicial del cumplimiento de la normativa vigente aplicable al programa de trabajo en alturas 47 7.2. Analizar cuáles son los principales factores de riesgo a los que se encuentran expuestos los trabajadores al realizar el trabajo en alturas para determinar cuáles son las estrategias de intervención más efectivas 53 7.3. Formular el programa de prevención y protección contra caídas de alturas teniendo en cuenta la realidad de la empresa 54 7.3.1. Programa de prevención y protección contra caídas de alturas 54 7.3.2. Objetivo general 54 7.3.3. Alcance del programa 54 7.3.4. Marco conceptual 55 7.3.5. Marco legal 59 7.3.6. Roles y responsabilidades 60 7.3.7. Requisitos de capacitación y entrenamiento para los roles definidos 64 7.3.8. Cronograma de cumplimiento de las actividades 71 7.3.9. Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos 72 7.3.10. Inventario de actividades de trabajos en alturas 75 7.3.11. Procedimientos de trabajo documentados 76 7.3.12. Medidas de prevención 76 7.3.13. Sistemas de acceso para trabajo en alturas 81 7.3.14. Medidas de protección 81 7.3.15. Procedimientos en caso de emergencias 82 7.3.16. Indicadores de gestión específicos 83 8. Discusión de los resultados 84 9. Análisis financiero 86 9.1. Costo del proyecto 86 9.1.1. Recursos humanos 86 9.1.2. Recursos físicos 87 9.2. Costo de la implementación del programa 88 9.2.1. Beneficios económicos 89 10. Conclusiones 90 11. Recomendaciones 91 12. Bibliografía 92 13. Anexos 97122 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022Diseño del programa de prevención y protección contra caídas- programa de trabajo en alturas-conforme a los lineamientos de la Resolución 4272 de 2021 para la empresa Veigrasas SAS.Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessCondiciones de seguridad de los colaboradores de la empresaPrograma de prevención y protección contra caídasEstrategias de intervención más efectivasSafety conditions for company employeesFall Protection and Prevention ProgramMost Effective Intervention Strategieshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2