Fonseca Montoya, Ángela MaríaMesa Valencia, Juan CamiloTorres González, Liliana2021-04-062021-04-062021-04-05https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/954SPA - La presente investigación se realizó en una empresa del sector eléctrico de la ciudad de Medellín, con el fin de determinar a través de un tamizaje los riesgos psicosociales presentes en la empresa. Se realizó una investigación de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo y critico social aplicando el método inductivo, con la finalidad de llegar a conclusiones generales partiendo de casos específicos. La información se recolectó durante las visitas realizadas a la empresa, por medio de observación directa, también se tomó información de bases de datos, libros, revistas e investigaciones similares disponibles. Posterior a la recolección de la información inicial, se tomó una muestra de la población objeto de estudio, a la cual se le aplicó una encuesta con el fin de conocer los riesgos psicosociales a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la empresa. Los resultados de la encuesta fueron tabulados en una matriz y se procedió a realizar el análisis de cada una de las variables indagadas. Finalmente se realizaron las conclusiones y recomendaciones con respecto a cada uno de los riesgos psicosociales identificados.1. Título 13 2. Problema de investigación 14 2.1. Descripción del problema 14 2.2. Formulación del problema 15 2.3. Sistematización 15 3. Objetivos 16 3.1. Objetivo General 16 3.2. Objetivos Específicos 16 4. Justificación y Delimitación 17 4.1. Justificación 17 4.2. Delimitación 18 4.3. Limitaciones 18 5. Marco de Referencia de la Investigación 19 5.1. Estado del Arte 19 5.2. Marco teórico 32 5.2.1. Factores Riesgo Psicosocial 33 5.2.2. Principales Riesgos Psicosociales 34 5.2.3. Estrés Laboral 35 5.2.4. Metodologías para Realización de Tamizaje de Factores de Riesgo Psicosocial 37 5.3. Marco Legal 47 6. Marco Metodológico de la Investigación 50 6.1. Fuentes de Información 51 6.1.1. Fuentes Primarias 51 6.1.2. Fuentes Secundarias 51 6.2. Población 51 6.3. Muestra 51 6.3.1. Criterios de inclusión 51 6.3.2. Criterios de exclusión 52 6.4. Instrumentos de Recolección de Datos 52 6.5. Fases 53 6.5.1. Fase No 1: Recolección de Información relacionada con los Riesgos Psicosociales 53 6.5.2. Fase No 2: Análisis del Método seleccionado para la realización del Análisis de Riesgo Psicosocial y Evaluación de Resultados 53 6.5.3. Fase No 3: Planteamiento de Mejoras y Necesidades 54 6.6. Consentimiento Informado 55 6.7. Cronograma 55 7. Resultados 56 7.1. Datos de aspectos Individuales y/o Personales de los empleados 56 7.2. Datos de condiciones del sitio de trabajo y el esfuerzo físico 63 7.3. Datos de Distribución por Carga Laboral y Esfuerzo Mental 74 7.4. Datos relacionados con la Comunicación y Liderazgo en su sitio de trabajo 78 7.5. Datos relacionados con la Jornada Laboral y la Remuneración 82 7.6. Datos relacionados con el crecimiento profesional y personal en la empresa 86 7.8. Datos relacionados con las Condiciones Extralaborales 91 8. Análisis Financiero 98 8.1. Costo del Proyecto 98 8.2. Análisis Beneficios 99 9. Conclusiones 100 10. Recomendaciones 103 11. Referencias Bibliográficas 107109 p.application/pdfspaTamizaje de los factores de riesgo psicosocial presentes en una empresa del sector eléctrico en la ciudad de MedellínTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSeguridad en el trabajoOccupational safetyWorking conditionsCondiciones de trabajoPsicología ocupacionalOccupational psychologyOccupational sociologySociología laboralhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2