Castiblanco Aldana, July PatriciaLozada Camargo, Diana AndreaFernández Gil, Laura StefaniaRubio Castiblanco, Félix Eduardo2021-12-022021-12-022019https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2338Este trabajo está desarrollado en Establecimientos pequeñas o pymes que cuenten con 1 a 10 trabajadores en el sector salud visual de Chapinero en la ciudad de Bogotá, este proyecto está relacionado con el cumplimiento de la normatividad vigente y se debe garantizar y promover el bienestar físico y social de los trabajadores de las pequeñas empresas, se va enfatizar de cómo se debe reaccionar frente a una amenaza natural o un accidente. Teniendo en cuenta lo anterior, el decreto 1072 del 2015 toda empresa debe implementar el SG SST, en el capítulo 2.2.4.6 se refiere como se debe hacer, por otro lado está la resolución 1111 del 2017 en la cual hace énfasis de implementar los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para las entidades, personas o empresas; el cual debe tener unos estándares que son el conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento de los empleadores y contratantes, y aquí explica quién, en qué fechas y los estándares mínimos en el plan de emergencias.1. Planteamiento Del Problema 2. Formulación Del Problema Justificación 3. Objetivos 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 4. Marco Referencial 4.1 Estado Del Arte 4.1.1 Antecedentes Internacionales. 4.1.2 Antecedentes Nacionales. 4.1.3 Antecedentes Locales. 4.2 Marco Teórico 4.2.1 Emergencia. 4.2.2 Clases de emergencia 4.2.3 Estructura del plan de emergencia y contingencia. 4.2.4 Riesgo. 4.2.5 Simulacro. 4.2.6 Vulnerabilidad 4.3 Marco Legal 4.3.1 Decreto 1072 de 2015. 4.3.2 Resolución 1111 de 2017 4.3.3 Ley 9 /79 4.3.4 Resolución 256 de 2014 5. Diseño Metodológico 5.1 Recolección de la Información 5.2 Fuentes Primarias 5.3 Talento Humano 5.4 Recursos Físicos 5.5 Recursos Financieros 5.6 Entrega Resultados 5.6.1 Fase I Revisión De Antecedentes 5.6.2 Fase II Revisión del sistema actual 5.6.4 Fase IV Elaboración De Documento 5.7 Cronograma 6. Análisis De Costos Y Presupuestos Para La Implementación De Plan De Emergencias En Óptica Visión Colombia 7.1.1 Datos de ubicación de la Establecimiento . 7.1.2 Datos de identificación de la Empresa . 7.1.3 Organización de empresa. 7.1.5 Diagnostico físico de Óptica Visión Colombia 7.1.6 Diagnóstico del Proceso productivo. 7.1.7 Diagnóstico de antecedentes de manejo de emergencias 7.2 Análisis De Vulnerabilidad Análisis de vulnerabilidad del sistema (Ver Anexo 10 7.2.1 Análisis de Amenazas . 7.2.2 Factores Naturales. 7.2.3 Factores Tecnológicos 7.2.4 Factores condiciones de seguridad 7.2.5 Análisis de Riesgo 7.2.6 Identificación de la Amenaza . 7.2.7 Análisis de las amenazas. 7.2.7 Ubicación de las amenazas. 7.2.8 Análisis de la vulnerabilidad 7.3 nivel del riesgo 7.4 Priorización de amenazas y asignación de las medidas de intervención 8. Diseño del Plan de emergencias y contingencias 8.1 Comité de atención de emergencias 8.1.2 Funciones del comité de emergencias. 8.1.3 Jefe de Brigadas. 8.1.4 Brigadas de emergencias. 8.1.5 Perfil del Brigadista. 8.1.6 Estructura organizacional de la brigada 8.1.7 Funciones del personal brigadista 8.2 Grupo de ayuda mutua 8.3 Procedimiento de actuación de acuerdo con los niveles de emergencias 8.4.1 Plan general 8.4.2 Plan de seguridad. 8.4.3 Plan de acción para las brigadas de emergencias 8.4.4 Análisis de suministros 8.4.5 Plan de contingencia. 8.4.6 Plan de capacitación 8.5 Calculo del Tiempo de salida 8.5.1 Etapas de la Emergencia 8.6 Planos de evacuación y punto de encuentro 8.6.1 Ruta de evacuación. 9. Diseño y Desarrollo De La Pedagogía 10. Conclusiones 11. Recomendaciones Anexos. Anexo 1. Encuesta Anexo 2. Análisis de Costos y Presupuestos para el plan de Emergencia Anexo 3. Tabla 1 Identificación de la Empresa Ítem identificación RAZON SOCIAL OPTICA VISIÓN COLOMBIA SAS Anexo 4. Tabla 2 Distribución de personal por cargos Anexo 5. Distribución del Personal por Genero Anexo 6. Análisis de Vulnerabilidad Anexo 7. Calificación de la Probabilidad. Anexo 8. Análisis de las amenazas Anexo 9. Guía Para la Calificación de Variables Anexo 11. Tipo de Amenazas Anexo 12. Identificación de Peligros Anexo 13. Calificación de Amenazas Anexo 14. Clasificación de las Amenazas de Origen Natural. Anexo 15. Probabilidad de Ocurrencia Anexo 16. Ubicación de Amenazas Anexo 17. Análisis de la Vulnerabilidad del Sistema Anexo 18. Priorización de las Amenazas Anexo 19. Funciones del Jefe de la Brigada Anexo 20. Procedimiento de actuación de acuerdo con los niveles de emergencias Anexo 21. Análisis de Suministros . Anexo 22. Extintores. Anexo 23. Folleto. Anexo 24. Banner Bibliografía.106 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2019Pedagogía respecto a los requisitos normativos del plan de emergencia de las ópticas de 1 A 10 trabajadores en el Sector ChapineroTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSeguridad en el trabajoPlan de emergenciasPrevención de accidentesOccupational safetyEmergency planAccident preventionhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb