Castiblanco Aldana, July PatriciaOspina Herrera, LilianaLinares Cabra, Javier MauricioPabón Ortiz, Leidy Viviana2022-08-012022-08-012022https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2948La pandemia generada por el virus COVID-SARS-2 que ha afectado prácticamente a todo el mundo generó una serie de cambios en la estructura laboral no solo del país sino de toda Latinoamérica que en general no estaba en condiciones de afrontar este repentino cambio que significó la implementación forzada si se quiere del llamado teletrabajo o más conocido a nivel local como trabajo en casa. La normatividad asociada a esta modalidad laboral y las implicaciones que tiene para las empresas en cuanto a su organización y parámetros de desempeño se desarrolló de manera acelerada y con la presión de responder ante las nuevas circunstancias. En Europa, por ejemplo, ya se tenía implementado y con la normatividad relacionada que permitió su implementación desde tiempo antes de que la pandemia llegara y el enfoque que se le dio durante el confinamiento fue más relacionado con el efecto psicosocial, las relaciones con la familia y el entorno compartido entre el hogar y el trabajo.The COVID-SARS-2 pandemic has affected everyone around the world in different ways. Several changes were implemented looking to fix the working model according to current circumstances, which have been unexpected for most people, especially in Latin America and Colombia of course. For these reasons, Colombian companies had to quickly prepare projects under implementation for modification of their performance model, turning to telework and home working as soon as possible. This process has been complicated for lots of companies that never considered this model as an alternative. European countries had legislation provided several years before the pandemic, so this transition was not traumatic and allowed to those countries focusing on psychosocial considerations that improved the workers performance and granting their integral welfare.1. Título 14 2. Planteamiento del Problema 15 2.1. Descripción del Problema 15 2.2. Formulación del Problema 17 3. Objetivos de la Investigación 18 3.1. Objetivo General 18 3.2. Objetivos Específicos 18 4. Justificación 19 5. Marco Referencial 21 5.1. Estado del Arte 21 5.1.1. Estudios a nivel nacional 23 5.1.2. Estudios a nivel internacional 27 5.1.3. Estudios a nivel local 33 5.2. Marco Teórico 38 5.2.1. El sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo 38 5.2.2. El teletrabajo 39 5.2.3. Empresas del sector tecnológico 46 5.3. Marco Legal 48 5.3.1. Marco Legal Nacional 49 5.3.2. Marco legal Internacional 51 6. Marco metodológico 54 6.1. Paradigma 54 6.2. Método 54 6.2.1. Tipo de investigación 55 6.2.2. Fases de estudio 55 6.3. Fuentes de información 56 6.4. Población involucrada 57 6.5. Muestra participativa 57 6.6. Cronograma 57 6.7. Instrumentos 59 7. Resultados 60 8. Análisis de costos 71 9. Conclusiones 75 10. Recomendaciones 7884 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022Propuesta de integración de la modalidad de teletrabajo al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa XpertGroup.Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSeguridad en el trabajoTeletrabajoPrevención de accidentesOccupational safetyTelecommutingAccident preventionhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2