Yepes Calderón, Gonzalo EduardoValderrama Triviño, Nestor JulianMendieta Ávila, Cesar Augusto2021-11-302021-11-302021https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2275Las posturas forzadas, movimiento repetitivos y la manipulación de cargas inadecuada o constante, son las principales causas relacionadas con la generación de desórdenes musculoesqueléticos (DME) en la población trabajadora en Colombia, según las cifras aportadas la Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Músculo esqueléticos (DME) del Ministerio de Protección Social, en donde se evidencia que los DME, son la primera causa de morbilidad en el régimen contributivo mostrando una tendencia a incrementarse yendo del 65% al 82% al 2004, manifestando síntomas principalmente en miembros superiores y la columna vertebral. Tomando como referente lo anterior y buscando identificar factores de exposición frente al riesgo biomecánico en los trabajadores del centro de trabajo de plastificado de colchones de la empresa colchones REM SAS, por medio de la aplicación de herramientas como el cuestionario nórdico de Kuorinka, el cual permite la detección y análisis de síntomas de molestia o dolor musculoesqueléticos de manera temprana y la identificación de los factores de exposición de riesgos por carga física en el puesto de trabajo más incidentes, determinar las herramienta de análisis ergonómico más adecuada para el estudio profundo de los factores de riesgo de exposición ante desórdenes musculoesqueléticos (DME) en el desarrollo de las actividades, las posiciones adoptadas o la manipulación de cargas.Contenido 1. Título 10 2. Problema de investigación 10 3. Objetivos 12 3.1. Objetivo General 12 3.2. Objetivos específicos 12 4. Justificación y delimitación 13 5. Estado del Arte 14 6. Marco teórico 25 6.1. Gestión de la salud ocupacional 26 6.2. Evaluación de los riesgos 26 6.3. Que es la Ergonomía. 27 6.4. Factores de riesgo biomecánicos 27 6.5. Enfermedades asociadas al riesgo biomecánico 28 6.5.1. Tendinitis. 28 6.5.2. Tipos de tenedintis. 29 6.5.3. Síndrome de atrapamiento nervioso. 30 6.5.4. Síndrome del túnel tarsiano. 30 6.5.5. Síndrome del túnel tarsiano anterior. 31 6.5.6. Síndrome del túnel carpiano. 31 6.5.7. Síndrome del maguito rotador o (hombro doloroso). 32 6.6. Importancia del riesgo Biomecánico en el contexto laboral Colombiano 32 6.7. Cuestionario nórdico 34 6.8. Metodología OWAS 34 7. Marco legal. 35 8. Marco metodológico de la investigación 42 8.1. Paradigma 42 9. Método 43 9.1. Tipo de investigación 44 9.2. Fases del estudio 44 9.3. Recolección de la información 45 9.3.1. Fuentes primarias. 45 9.3.2. Fuentes secundarias. 46 9.3.3. Población. 46 9.3.4. Materiales. 46 9.3.5. Técnicas. 47 9.3.6. Procedimientos. 48 9.4. Análisis de la información 50 9.5. Resultados 50 4 Prevención del riesgo biomecánico en la empresa Colchones REM SAS 9.5.1. Análisis e interpretación de los resultados. 50 9.5.2. Discusión. 77 9.5.3. Propuesta de intervención del riesgo Biomecánico. 77 9.6. Análisis financiero 88 9.6.1. Control de ingeniería. 88 9.7. Conclusiones y recomendaciones 92 9.7.2. Recomendaciones 94 10. Referencias102 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021Propuesta para la prevención del riesgo biomecánico en el área de plastificado de colchones de la empresa Colchones REM SAS.Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSeguridad en el trabajoRiesgo biomecánicoErgonomíaOccupational safetyBiomechanical riskErgonomicshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2