Attribution 4.0 InternationalGomez Sotelo, Angela PatriciaBonilla Celeita, Carol DanielaGuerrero Vargas, Laura Sofia2025-10-212025-10-212025-10-19https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4668La pandemia por COVID-19 provocó un cambio abrupto en las modalidades laborales a nivel global, y Colombia no fue la excepción. Uno de los mayores cambios fue la implementación masiva del teletrabajo, una alternativa adoptada de manera rápida sin la infraestructura ni preparación adecuada para garantizar condiciones laborales seguras.Título 2 Planteamiento del problema 2 Pregunta de investigación 3 Objetivos 3 Objetivo general 3 Objetivos específicos 3 Justificación 4 Alcance, delimitación y limitaciones 4 Alcance 4 Delimitación 4 Limitaciones 4 Marco referencial 5 Marco teórico 5 1.1 Factores de riesgo ergonómico 5 1.2 Consecuencias en salud 5 1.3 Recomendaciones ergonómicas 5 Marco legal 6 Marco metodológico 8 Enfoque 8 Revisión integradora de literatura 8 Tipo de estudio 9 Estudio Documental 9 Estudio Descriptivo 10 Muestra 10 Criterios de selección 11 Procedimiento 12 Consideraciones éticas 12 Cronograma 12 Palabras clave 13 Conclusiones 13 Marco referencial 1517 p.application/pdfspaÁl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Teletrabajo y factores de riesgo ergonómico del trabajador en Colombia (2020–2025)Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessTeletrabajoErgonomía laboralTrastornos musculoesqueléticosSalud ocupacionalRiesgos ergonómicosTeleworkOccupational ergonomicsMusculoskeletal disordersOccupational healthhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2