Oviedo Correa, JuliethaCamacho Gordillo, Angie LizethGómez López, Lina XiomaraPirajan García, Melissa Alexandra2021-07-152021-07-152021https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1229A nivel mundial se han visto los estragos que ha generado la emergencia sanitaria por el COVID 19, en los diferentes medios de comunicación se ha transmitido las afectaciones representadas a la salud por esta emergencia sanitaria y se han documentado las muertes que ha ocasionado la misma, siendo esta una situación sin precedentes que sigue afectando el mundo; es importante entonces que las organizaciones empiecen a evaluar como esta situación afecta la salud y bienestar de sus colaboradores. Es así como él (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) establece mediante la resolución 385 de 2020 la emergencia sanitaria en Colombia debido a que existe la suficiente evidencia para indicar que el virus se transmite de persona a persona y los mecanismos de transmisión son gotas respiratorias al toser y estornudar, contacto directo por superficies inanimadas y aerosol por microgotas; por consiguiente el (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) siguiendo los lineamientos de la organización mundial de la salud OMS declara el COVID 19 como una pandemia por la velocidad de la propagación y escala de transmisión del virus. El (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) determina entonces el aislamiento social como la herramienta más efectiva para poder proteger la vida y salud de las personas y el ministerio de educación nacional informa a las universidades que podrán seguir ofertando sus programas apoyados por las diferentes tecnologías que les permitan continuar el semestre académico mientras se cumple el aislamiento preventivo obligatorio. El presente trabajo de investigación se centra en la Universidad ECCI la cual en esta situación de contingencia debe enfrentar a los docentes a asumir el uso de herramientas virtuales, lo cual puede representar un desafío para algunos de los docentes ya que deben adaptar de una manera abrupta a las clases por medio de un entorno virtual debido a la contingencia por el COVID 19.Dedicatoria 5 Resumen 6 Lista de figuras 8 Lista de tablas 9 Lista de anexos 10 Problema de investigación 14 Descripción del problema 14 Formulación del problema 16 Objetivos de la investigación 17 Objetivo general 17 Objetivos específicos: 17 Justificación y delimitación 18 Justificación 18 Delimitación de la investigación 20 Limitaciones 20 Marco de referencia de la investigación 21 Estado del arte 21 Justificación 22 Resultados del estado del arte 26 Tendencias del estado del arte 26 Características del estado del arte 29 Trabajo pedagógico docente universitario desde la virtualidad 30 Docencia universitaria en tiempos de contingencia del COVID-19 32 Marco Teórico 34 Síndrome General de Adaptación, estrés laboral 41 Tecnologías de la información y comunicación TIC 43 Trabajo pedagógico virtual 43 Innovación educativa 46 Las TIC en la educación superior 48 Metodologías de aprendizaje 49 Docencia Universitaria en tiempos de contingencia COVID-19 52 Marco Legal 55 Marco metodológico de la investigación 61 Recolección de la información 65 Cronograma 67 Análisis de la información 68 Resultados y propuesta de solución 71 Análisis e interpretación de los resultados 71 Discusión 82 Propuesta de solución 87 Análisis financiero 92 Conclusiones y recomendaciones 98 Conclusiones 99 Recomendaciones 101 Referencias bibliográficas 104 Anexo a Ficha Bibliográfica 114 Anexo b Encuesta percepción trabajo en casa Docentes 119139 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021.La salud mental de los docentes de la Universidad ECCI asociados al trabajo en casa en tiempos de contingencia Covid 19Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSalud MentalDocentesPandemiaCovid 19Trabajo en CasaRiesgos PsicosocialesMental healthTeachersPandemicCovid 19Work at homePsychosocial Riskshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2