Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTorres Duque, Pedro MauricioSánchez Berrio, Ángela MarinaReyes Álvarez, Camila Andrea2025-04-042025-04-042025-04-04https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4441Actualmente en Colombia, y especialmente en Bogotá, hay un número significativo de pacientes con enfermedades crónicas, esperando por un trasplante que logre salvar su vida o mejorar su calidad de vida. Sin embargo, los tiempos de espera, que están entre los 24 y 33 meses, son demasiados largos para los pacientes, por lo que en muchos casos fallecen esperando un donante. Son muchas las razones por las cuales es difícil, casi que imposible, lograr que los ciudadanos tengamos la cultura de ser donantes en el momento de fallecer. Encontramos diferentes razones por las cuales esta problemática social no ha encontrado un camino que facilite su cubrimiento totalmente y que año tras año sea más completo su tratamiento. Aunque el Ministerio de Salud junto con el Ministerio de Protección, y la mayoría de instituciones de salud privadas y públicas en las principales ciudades del país, inscritas en la red de donación y trasplantes, han dedicado gran porcentaje de sus esfuerzos y sus recursos a realizar campañas de promoción de la donación de órganos y tejidos, estos no ha tenido los resultados esperados y no han sido suficientes para culturizar y concientizar a la población sobre la importancia y los beneficios de ser donantes en vida y después de ella. Aunque estos entes se han auto responsabilizado de este problema, no deben ser los únicos interesados en tratar de resolver una dificultad latente para todos, ya que nadie está exento de tener esta necesidad en el futuro. Frente a la necesidad y las cifras negativas sobre la donación de órganos y tejidos en la capital, queremos con este proyecto, encontrar estrategias más efectivas que nos permitan hacer campañas que impulsen y promuevan la donación de órganos y tejidos desde la educación, el altruismo y la concientización emocional de la población bogotana. Recurrimos al Marketing Social porque este nos brinda un sinfín de alternativas y soluciones, basadas en las emociones, para tratar una problemática social, partiendo de la necesidad individual como paciente, a una necesidad de comunidad y familiar.INTRODUCCIÓN 1 RESUMEN 3 ABSTRAC 5 PALABRAS CLAVES / KEY WORDS 7 1. TÍTULO 8 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 9 2.1. Planteamiento del problema 9 2.2. Formulación del problema 13 3. OBJETIVOS 14 3.1. Objetivo General 14 3.2. Objetivos Específicos: 14 4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN 15 5. MARCOS DE REFERENCIA 21 5.1. Estado del arte 21 5.1.1. Nacionales 21 5.1.2. Internacionales 30 5.2. Marco teórico 36 5.2.1. Definición de Marketing: 36 5.2.2. Proceso del Marketing: 38 5.2.3. Marketing Social: Concepto y Aplicación en Salud. 39 5.2.4. Características del Marketing Social: 41 5.2.5. Diferencias del Marketing Social y el Marketing Comercial: 41 5.2.6. Herramientas del Marketing Social: 42 5.2.7. El Marketing en organizaciones sin ánimo de lucro: 44 5.2.8. Marketing Social en la Promoción de la Donación de Órganos 45 5.2.9. Estrategias de Marketing Social en Bogotá: Desafíos y Oportunidades 47 5.2.10. La Donación de Órganos y Tejidos: 47 5.2.11. El Proceso de Decisión de Donar Órganos: 49 5.2.12. La Donación de Órganos y Tejidos: Concepto y Contexto Global 50 5.2.13. La Donación de Órganos y Tejidos en Colombia: 54 5.2.14. Factores causantes de la escasez de donación de órganos en Colombia: 60 5.2.15. Situación en Bogotá: 64 5.2.16. Marketing Social y su Aplicación en Salud: 67 5.2.17. Estrategias de Marketing Social para la Promoción de la Donación de Órganos. 68 5.2.18. Estudios Previos y Proyectos Afines. 68 5.2.19. Proyectos Anteriores en Marketing Social en Bogotá. 68 5.3. Marco legal 69 5.3.1. La Donación de Órganos en Colombia: 69 5.3.2. Normatividad Nacional sobre la Donación de Órganos y Tejidos en Colombia: 70 6. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 75 6.1. Enfoque de la Investigación: 75 6.3. Investigación Descriptiva: 77 6.4. Métodos de la investigación: 78 6.5. Paradigma de Investigación: 78 6.6. Fases de la Investigación: 79 6.6.1. Fase 1: Revisión Documental 79 6.6.2. Fase 2: Diagnóstico Inicial de la Situación 79 6.6.3. Fase 3: Diseño y Ejecución del Plan de Marketing Social 80 6.6.4. Cronograma 81 6.4. Población: 81 6.4.1 Localidad de Chapinero: 82 6.4.2 Localidad de Kennedy: 84 6.5. Tamaño de la muestra: 86 6.6. Cuestionario: 87 7. RESULTADOS 90 7.1. Análisis e interpretación de resultados 90 7.2. Discusión 106 7.3. Propuesta de solución: 107 7.3.1. Plan de Marketing Social: 107 8. ANÁLISIS FINANCIERO 118 8.1. Presupuesto General 118 8.2. Análisis de Costos 118 8.2.1 Estrategia y planificación 118 8.2.2 Creación de contenido 118 8.2.3 Pauta en redes sociales 119 8.3. Retorno de Inversión (ROI) 119 8.3.1. Métrica de Evaluación 119 8.3.2. Cálculo del ROI Social: 119 8.4. Conclusión 120 9. CONCLUSIONES 122 9. RECOMENDACIONES 125 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 129143 p.spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Plan de marketing social para promover la donación de órganos y tejidos en las localidades de Chapinero y Kennedy en BogotáTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccess5. Ciencias SocialesDonaciónSaludSensibilizaciónSolidaridadEsperanzahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2