Fonseca Montoya, Angela MariaQuintana Rojas, Luis AlexanderVela Castillo, Edwin JairZamora Guzman, Carlos Eduardo2021-03-012021-03-012021-01-30https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/883En la mayoría de los casos, cuando se habla de adquirir una enfermedad, tal vez se pretenda tener un antídoto que contrarreste la sintomatología producida por la misma y por supuesto también se espera una mejora considerable que no genere algún tipo de secuela para el organismo, de igual forma, estas afecciones pueden llegar a ser tan comunes que incluso se sigue adelante tanto como individuos, como sociedad, sin embargo, en muchas oportunidades no se está preparado para asumir algo nuevo y mucho menos cuando su propagación es muy volátil y exponencial, tiene canales bastante abiertos y llega a ser tan perjudicial o incluso mortal como el coronavirus conocido como Covid-19; para finales del año 2019, se detectó por primera vez en la ciudad de Wuhan – China y en menos de tres meses, pasó de ser considerado un brote epidemiológico a lo que hoy se denomina como pandemia. Este tipo de situaciones, hace notar que ocurren grandes cosas en un lapso de tiempo demasiado corto, por lo que se aprende que no siempre se está preparado para situaciones como esta, una vez este coronavirus se anuncia como una enfermedad letal, es por esto que poco a poco se van estableciendo protocolos de bioseguridad para que todas las personas en sí puedan tener una mejor garantía de mitigar el contagio y de protegerse a sí mismos en cualquier parte donde se encuentren o vayan a estar. A través de este documento se pretende desarrollar un protocolo de bioseguridad para el hospital San Francisco de Gachetá, uno de los hospitales ubicado en la región del Guavio de Cundinamarca y de esta manera avanzar y seguir aportando con este propósito global de proteger y preservar la vida; esto a través de una investigación guiada y enfocada al cuidado del personal que trabaja en el área de la salud y con la competencia necesaria para que esto se desarrolle en medio de un adecuado Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. En este documento se podrá observar todos los lineamientos que son necesarios para poder diseñar dicho protocolo, desde su planteamiento hasta su ejecución, pasando por una enfática investigación de todo lo que se ha generado por Covid – 19 hasta el momento, la legislación necesaria para su implementación, el adecuado estudio de instalaciones, entrevistas al personal directamente implicado, entre otros.Contenido 1. Titulo 5 Diseño del protocolo de bioseguridad para el personal del hospital San Francisco de Gachetá – Cundinamarca 5 2. Planteamiento del Problema 8 2.1. Formulación del Problema 10 2.2. Sistematización 10 3. Objetivos 11 3.1. Objetivo General 11 3.2. Objetivos Específicos 11 4. Justificación y Delimitación 12 4.2. Delimitación 13 4.3. Limitaciones 14 5. Marcos referenciales 15 5.1. Estado del Arte 15 5.2. Marco teórico 24 5.3. Marco Legal 41 5.3.1. Otros 43 6. Marco metodológico de la investigación 44 6.1. Fuentes de información 46 6.1.1 Fuentes primarias. 46 6.1.2. Fuentes secundarias. 46 7. Resultados 50 7.6. Diagnóstico 50 9.6. Normatividad 63 9.7. Diseño Protocolo 77 10. Análisis Financiero 83 11. Conclusiones 85 12. Recomendaciones 87 13. Referencias bibliográficas 8890 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021Diseño protocolo de bioseguridad para Covid 19 en el hospital San Francisco de Gacheta CundinamarcaTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessCovid 19PandemiaBioseguridadhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2