Molano Guarín, Andrés FelipeBuitrago Piza, Manuel Alejandro2023-10-202023-10-202016https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3649En el presente trabajo se realizó una identificación de las condiciones biofísicas del área de recolección de las muestras para conocer las condiciones de formación del suelo. Para esto se tomaron diferentes muestras provenientes de dos condiciones de suelo diferentes, el primero que presenta una intervención humana (cultivo) y el segundo que no posee una intervención para que funcionara como punto de comparación del cambio en sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Luego de esto, se pasó al laboratorio a realizar los métodos de identificación de las propiedades que presentaban las diferentes muestras, donde gracias a la bibliografía recolectada se logró completar los datos faltantes para realizar la evaluación de los laboratorios, con el propósito de determinar el porcentaje de calidad ambiental del suelo, con los indicadores propuestos por la USDA. Como resultado de estos procesos se logró obtener la información necesaria para establecer un indicador de carga orgánica basado en las propiedades físicas, tales como el Color y la Textura, y químicas con el porcentaje de Carbón Orgánico.Introducción 13 1. Problema de Investigación 14 1.1 Formulación del Problema 16 2. Objetivos de la Investigación 19 2.1 Objetivo General 19 2.2 Objetivos Específicos 19 3. Justificación y Delimitación de la Investigación 20 3.1 Justificación 20 3.2 Delimitación 21 3.3 Marco Teórico 25 3.4 Marco Conceptual 28 3.4.1 Salud del Suelo 28 3.4.2 Calidad del suelo 28 3.4.3 Contaminación del Suelo 29 3.4.4 Indicadores de Calidad Ambiental del Suelo 29 3.5 Marco Legal 31 3.6 Marco Histórico 35 4. Tipo de Investigación 41 5. Diseño Metodológico 42 5.1 Fuentes Primarias 43 5.2 Fuentes Secundarias 43 5.3 Planeación y Elaboración del Diseño Metodológico 44 5.3.1 Factores Principales y Consideraciones Generales 45 5.3.2 Conjunto Mínimo de Datos e Indicadores 47 5.3.3 Metodología del Indicador 48 5.3.4 Área de muestreo 49 5.3.4.1 Recolección de muestra 50 5.3.5 Aspectos Relacionados con la obtención de datos 55 5.3.6 Determinación de las Propiedades Físicas 56 5.3.7 Determinación de las Propiedades Químicas 56 5.3.8 Determinación de las Propiedades Biológicas 57 5.4 Ejecución del Diseño Metodológico 57 5.4.1 Procedimiento 58 5.4.1.1 Propiedades físicas 58 5.4.1.1.1 Color 58 5.4.1.1.2 Textura 59 5.4.1.1.3 Porosidad 60 5.4.1.1.4 Densidad Aparente 61 5.4.1.1.5 Granulometría 62 5.4.1.2 Propiedades Químicas 62 5.4.1.2.1 pH 62 5.4.1.2.2 % Carbón Orgánico 63 5.4.1.2.3 Acidez Aluminio 64 5.4.1.3 Propiedades Biológicas 65 5.4.1.3.1 Procedimiento para la determinación de Heterótrofos 65 6. Resultados 68 6.1 Análisis de los resultados obtenidos en el laboratorio 69 6.1.1 Lectura de las Muestras 69 6.1.1.1 Color 69 6.1.1.2 Textura 74 6.1.1.3 Porosidad 77 6.1.1.4 Densidad Aparente 81 6.1.1.5 Granulometría 84 6.1.1.6 pH 87 6.1.1.7 % Carbón Orgánico 91 6.1.1.8 Acidez Aluminio 96 6.1.1.9 Heterótrofos 100 6.2 Evaluación de Calidad Ambiental 104 6.3 Contaminación Orgánica 110 6.4 Indicador de Carga Orgánica 114 7. Conclusiones y Recomendaciones 123 8. Referencias 127135 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2016Construcción de un indicador de carga orgánica, en suelos asociados a indicadores de calidad ambiental en un cultivo en la vereda Curubital, localidad de Usme-Bogotá, abril-agostoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessReconocimiento del terrenoMateria orgánicaCalidad ambientalIndicadores ambientalesEnvironmental indicatorsEnvironmental qualityOrganic matterSoil surveyshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2