Botero Toro, Juan CarlosLeandro Arévalo, DanielaDuque Martínez, Sandra Patricia2021-07-212021-07-212021https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1243En los últimos años se ha venido presentando un deterioro acelerado de la destrucción del ambiente natural esto resultado del consumo desaforado de cosas que realmente no necesitamos, produciendo un incremento de residuos tanto líquidos, y sólidos; en Colombia ha incrementado desde los últimos años la contaminación y parece que no terminara. La tala de nuestros bosques, disminución sustancial en nuestra fauna y flora todo esto suma para que se realice una afectación a nivel mundial desde lo local. Se han venido utilizando de manera indiscriminada los recursos naturales deteriorando los ecosistemas. Dichos ecosistemas al ser alterados impiden que la fauna y flora de la región puedan prosperar y por ende se contribuya a la extinción de especies nativas y endémicas. Los ecosistemas capitalinos de la ciudad de Bogotá (Colombia) como humedales, quebradas, ríos, parques, y zonas rurales han desaparecido lentamente por el aumento de la frontera urbana y agropecuaria, esta transformación ha generado la degradación de la riqueza natural que inicialmente existía parte de estas especies que, como las plantas, contribuyen al abastecimiento de oxigeno atmosférico en todo el país y que al ser eliminadas generan una problemática sanitaria, la fauna que alberga los humedales, paramos, selvas tropicales han ido desapareciendo causando una descompensación en la cadena trófica. La concientización a este tipo de inconvenientes es de vital importancia pues es necesario realizar un trabajo desde las comunidades educativas, comunitarias y e industriales, a nivel local, departamental y a nivel nacional, desarrollando estrategias pedagógicas y acciones positivas para un ambiente sano y seguro generando espacios de apropiamiento de su territorio teniendo presente siempre la mejora continua de las condiciones de vida de los individuos, pero para esto es necesario la formulación de las problemáticas que requieren la revisión de la comunidad en general teniendo en cuenta la estructuración de la propuesta llevando los temas de interés social local inmediato. Ante semejante problemática ambiental y teniendo en cuenta la riqueza ambiental que contiene el sector, un grupo de habitantes se ha sentido en la necesidad de hacer algo por estos humedales y todo lo que conlleva el cuidado y preservación de los mismos, se crea la huerta la Resiliencia para mitigar todo el impacto que ha generado en el ecosistema más cercano el humedal Juan Amarillo la ampliación de la frontera urbana y que de alguna u otra forma ha generado desplazamiento de especies de fauna y flora nativa. Es responsabilidad de todos los individuos del territorio hacer de Colombia un mejor país que luche por mejorar la calidad de vida de sus habitantes pero esto solo puede ser llevado a cabo con el conocimiento, si sabemos que tenemos y el servicio ecosistémico que cada ente posee así mismo lo protegemos.1. Título 15 2. Problema de Investigación 16 2.1. Descripción del Problema 16 2.2. Pregunta Problema 20 2.3 Sistematización 26 3. Objetivos de la Investigación 29 3.1. Objetivo General 29 3.2. Objetivos Específicos 29 4. Justificación y Delimitación de la investigación 30 4.1. Justificación 30 4.2 Delimitación 34 4.3. Limitaciones: 38 5. Marco de Referencia 39 5.1. Estado del Arte 39 5.2 Marco Teórico 41 5.3. Marco Legal 50 6. Marco Metodológico: 52 6.1. Paradigma 53 6.2. Recolección de Información 54 6.3. Recolección de Información 54 6.4. Fuentes Primarias 54 6.5. Población y Muestra 55 6.6. Criterios de Inclusión y Exclusión 55 6.7. Instrumentos de recolección de datos 55 6.8. Análisis de la información: 56 6.9. Cronograma: 56 7. Resultados 58 7.1. Análisis e interpretación de los resultados 58 7.2. Discusión 71 8. Análisis Financiero 73 9. Recomendaciones o propuesta de solución. 74 10. Conclusiones 7582 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI 2021Estudio de caso cualitativo de la huerta urbana La Resiliencia de la Localidad 10 de Engativá, de la ciudad Bogotá, Colombia.Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessEcosistemaHábitatComunidadEcosystemsHabitatsCommunitieshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2