Oviedo Correa, Julietha Alexandra (Dr)Buitrago Martín, Juan CamiloDueñas Castro, Andrea CarolinaOlaya Guerrero, Elvis Alexander2022-02-082022-02-082022https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2494El presente estudio se desarrolló en la empresa Mineros Quebrada Azul LTDA ubicada en el municipio de Chivor, Boyacá la cual tiene por objeto de razón social la exploración y explotación de piedras preciosas. El tipo de estudio es mixto donde se analizaron variables cualitativas y cuantitativas a través de la identificación los factores de riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral por medio de la aplicación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial propuesta por el Ministerio de Protección Social y la Pontificia Universidad Javeriana, a 10 trabajadores de carácter operativo. Así mismo, se encontró que la dimensión con mayor incidencia en el factor de riesgo psicosocial intralaboral correspondió a demandas ambientales y de esfuerzo físico, mientras que el factor de riesgo psicosocial extralaboral con mayor puntuación fue la influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo. A pesar de que estas dimensiones ponderaron entre altas y muy altas al ser analizadas, se pudo evidenciar que la empresa cuenta con un nivel bajo de factor de riesgo psicosocial debido a que el resto de dimensiones tienen niveles despreciables y bajos. Finalmente, es importante mencionar que este trabajo investigativo es innovador ya que hasta el momento no se han desarrollado estudios en riesgo psicosocial en minería de esmeraldas.The present study was developed in the Mineros Quebrada Azul LTDA company which is located in the township Chivor, Boyacá, whose corporate purpose is the exploration and exploitation of precious stones. The type of study is mixed where qualitative and quantitative variables were analyzed through the identification of intra-work and non-work psychosocial risk factors by the application of the battery of instruments for the evaluation of psychosocial risk factors by the Ministry of Protection Social and the Pontificia Universidad Javeriana, applied to 10 operational workers. Likewise, it was found that the dimension with the highest incidence in the intra-work psychosocial risk factor corresponded to environmental demands and physical effort, while the extra-work psychosocial risk factor with the highest score was the influence of the non-work environment on work. Although these weighted dimensions were analysed between high and very high incidence, it was evident that the company has a low level of psychosocial risk factor because the rest of the dimensions have negligible and low levels. Finally, it is important to mention that this research work is innovative since until now there have been no studies on psychosocial risk in emerald mining.1. Título de la Investigación 2. Problema de Investigación 2.1. Formulación del Problema 3. Objetivos 3.1. Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 4. Justificación y delimitación 4.1. Justificación 4.2. Delimitación 4.3. Limitaciones 5. Marco de Referencia 5.1. Estado del Arte 5.1.1. Nacional 5.1.2. Internacional 5.2. Marco Teórico 5.2.1. Riesgo Psicosocial. 5.2.2. Factores de Riesgo Psicosocial 5.2.3. Factores Protectores Psicosociales 5.2.4. Factores Organizacionales 5.2.5. Clases de Riesgo 5.2.5.1. Estrés 5.2.5.2. Violencia en el Trabajo 5.2.5.3. Acoso Sexual 5.2.5.4. Carga laboral 5.2.6. El Riesgo Psicosocial en la Minería 5.2.7. Batería de Riesgo Psicosocial 5.2.8 Prevención del Riesgo Psicosocial 5.3. Marco Legal 6. Marco Metodológico de la Investigación 6.1. Recolección de la Información 6.1.1. Paradigma 6.1.2. Tipo de Investigación 6.1.3. Métodos de Investigación 6.1.4. Fases de Investigación 6.1.5. Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos 6.1.5.1. Observación simple, no estructurada, no regulada, no controlada 6.1.5.2. Encuesta 6.1.5.3. Grupos Focales 6.1.6. Consentimiento Informado 6.1.7. Población 6.1.8. Muestra 6.1.9. Criterios de inclusión 6.1.10. Criterios de exclusión 6.1.11. Fuentes de información 6.1.11.1. Fuentes primarias 6.2. Análisis de la información 6.2.1. Datos cuantitativos 6.2.2. Datos cualitativos 6.3. Cronograma 7. Resultados y discusión de resultados 7.1. Evaluación Sociodemográfica 7.1.1 Edad 7.1.2 Género 7.1.3 Estado Civil 7.1.4 Formación Académica 7.1.5 Estrato Social 7.1.6 Personas Dependientes 7.1.7 Tipo de Compensación 7.2 Resultados Forma B (Factor de Riesgo Psicosocial Intralaboral 7.2.1 Resultado General 7.3 Dominios Riesgo Psicosocial Intralaboral 7.3.1 Liderazgo y Relaciones Sociales en el Trabajo 7.3.1.1 Características del Liderazgo 7.3.1.2 Relaciones Sociales del Trabajo 7.3.1.3 Retroalimentación de Desempeño 7.3.1.4 Discusión sobre Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo 7.3.2 Control Sobre el Trabajo 7.3.2.1 Claridad del Rol 7.3.2.2 Capacitación 7.3.2.3 Participación y Manejo del Cambio 7.3.2.4 Oportunidades para el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos 7.3.2.5 Control y autonomía sobre el trabajo 7.3.2.6 Discusión sobre Control sobre el Trabajo 7.3.3 Demandas del Trabajo 7.3.3.1 Demandas ambientales y de esfuerzo físico 7.3.3.2 Demandas Emocionales 7.3.3.3 Demandas Cuantitativas 7.3.3.4 Influencia del Trabajo sobre el Entorno Extralaboral 7.3.3.5 Demandas de Carga Mental 7.3.3.6 Demandas de la Jornada de Trabajo 7.3.3.7 Discusión de Demandas de trabajo 7.3.4 Recompensas 7.3.4.1 Recompensas Derivadas de la Pertenencia a la Organización y del Trabajo que se realiza 7.3.4.2 Reconocimiento y Compensación 7.3.4.3 Discusión de Recompensas 7.4 Cuestionario de Factores de Riesgos Psicosociales Extralaborales 7.4.1 Tiempo Fuera del Trabajo 7.4.2 Relaciones Familiares 7.4.3 Comunicación y relaciones interpersonales 7.4.4 Situación Económica del grupo Familiar 7.4.5 Características de la vivienda y de su entorno 7.4.6 Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo 7.4.7 Desplazamiento vivienda - trabajo – vivienda 7.5 Total, general de Factores de Riesgo Psicosocial (Intralaboral y Extralaboral) 7.6 Grupo Focal: Modelo de Liderazgo 7.6.1 Se recibe o no la retroalimentación sobre su trabajo 7.6.2 La claridad de su función y cómo la desarrolla 7.6.3 Concepto de familia como significado para brindar instrucciones 8. Propuesta de Intervención 8.1 Intervención en Riesgos Altos y Muy altos 8.2 Sugerencias en Riesgos Medios 9. Análisis financiero Costo- Beneficio 10. Conclusiones y Recomendaciones 10.1. Conclusiones 10.2. Recomendaciones 11. Referencias 12. Anexos.133 p.application/pdfspaDiagnóstico del riesgo psicosocial en trabajadores de la empresa Mineros Quebrada Azul LTDATrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessMineríaEsmeraldasRiesgo psicosocialLiderazgoFactores de riesgo psicosociales intralaboralesMiningEmeraldsPsychosocial riskLeadershipIntra-work psychosocial risk factorshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2