Padilla, Jorge IvánAgámez Rojas, Raúl AdolfoRojas Castellanos, Daniel Camilo2021-11-022021-11-022014https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1885Con la “reciente” entrada al país del hongo comestible Orellana, procedente del continente Asiático y dadas sus bondades nutricionales, se ha despertado un creciente interés en realizar su cultivo de diferentes maneras, pero también se ha generado un precavido proceder a la hora de comenzar, tan es así a nivel nacional, que los cultivos que se han detectado en su mayoría no se tienen tecnificados los procesos al no tratarse de grandes productores; Aún se sigue la técnica de cultivo en etapas individuales donde es necesaria la intervención humana en las distintas fases por las que pasa el cultivo, que busca la obtención de un producto de alta calidad mediante el control por chequeo constante, pero dando cabida a “riesgo y error humano”, que precisamente es lo que se busca eliminar con la automatización de los sistemas de control. En cuanto al aprovechamiento de éste producto, al tratarse de un elemento que descompone residuos orgánicos, se ha evidenciado un campo de acción efectiva, de gran potencial económico y de participación que es el sector cafetero; Si consideramos el hecho de que Colombia es el cuarto país en la lista de productores de este grano a nivel mundial tan solo por debajo de Brasil, Vietnam e Indonesia respectivamente, se entiende entonces que el uso de la Orellana no se restringe tan solo a su consumo alimenticio sino que también a un uso más racional de aprovechamiento de residuos agroindustriales, además de su aplicación en el campo medicinal lo cual deja en evidencia que el hongo Pleurotus pasa a ser de un producto con alto contenido proteínico cuyo único uso considerado era para el consumo, a uno con un gran potencial de generar ingresos importantes si se tiene en cuenta el amplio rango de acción al no restringirse a un único mercado; Lo anterior ha sido percibido en diversas regiones del país entre las cuales se destacan la zona cafetera y Cundinamarca básicamente que son los puntos en donde se concentra una mayor producción del Hongo en la actualidad.1 TITULO DE LA INVESTIGACIÓN 2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1 DESCRIPCIÓN 2.2 FORMULACIÓN 3 OBJETIVOS 3.1 GENERAL: 3.2 ESPECÍFICOS: 4 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN 4.1 JUSTIFICACION 4.2 DELIMITACIÓN 5 MARCO REFERENCIAL 5.1 MARCO TEORICO 5.2 ANTECEDENTES 5.3 MARCO HISTÓRICO 6 ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PROYECTO 6.1 SENSORICA: Cuadros comparativos 6.1.1 SENSORES DE TEMPERATURA 6.1.2 SENSORES DE HUMEDAD RELATIVA 6.1.3 CONTROLADORES 6.1.4 SELECCIÒN DE ELEMENTOS 6.1.4.1 SENSORES 6.1.4.2 CONTROLADOR 6.2 1ESPECIFICACIONES SOBRE LA SENSÓRICA 6.2.1 SENSOR DE TEMPERATURA DS18S 6.2.1.1 ASPECTO FÍSICO 6.2.1.2 CARACTERÍSTICAS TECNICAS 6.2.1.3 APLICACIONES 6.2.2 SENSOR DE HUMEDAD RELATIVA DHT11 6.2.2.1 ASPECTO FÍSICO 6.2.2.2 CARACTERÍSTICAS TECNICAS 6.2.2.3 APLICACIONES 6.3 ESPECIFICACIONES SOBRE EL CONTROLADOR 6.3.1 GENERALIDADES TARJETA DE DESARROLLO ARDUINO “UNO R3” 6.3.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 6.3.3 ASPECTO FÍSICO 6.4 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS ACTUADORES 7 DESARROLLO DEL PROYECTO 7.1 MARCO GEOGRÁFICO: Generalidades del municipio Tibirita 7.2 COMERCIO DE ORELLANAS EN TIBIRITA 7.3 ADECUACIÓN LOCATIVA 7.4 MEDICIONES EN SITIO 7.4.1 MEDICIÓN DE TEMPERATURA 7.4.2 MEDICIÓN DE HUMEDAD 7.5 METODOS DE CONTROL 7.5.1 METODOS DE CONTROL DE LA TEMPERATURA 7.5.2 METODOS DE CONTROL DE LA HUMEDAD 7.5.3 METODO DE CONTROL DE LA INTENSIDAD LUMINICA 7.6 CONTROL DIFUSO 7.6.1 GENERALIDADES DEL CONTROL DIFUSO 7.6.1.1 TIPOS DE SISTEMAS DIFUSOS 7.6.2 DISEÑO DEL CONTROLADOR DIFUSO 7.7 PROCESAMIENTO DE IMAGEN COMO ELEMENTO AUTOMATICE LA ACUALIZACIÓN DE PARAMETROS DEL CONTROLADOR DIFUSO 8 RECURSOS 9 CRONOGRAMA 10 BIBLIOGRAFÍA73 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2014Diseño e implementación de un sistema de control difuso de temperatura automatizado por procesamiento de imagen aplicado al cultivo del hongo pleurotus ostreatus (Orellana)Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessResiduos orgánicosCampo de acciónCultivosOrganic wasteAction fieldCropshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2