Oviedo Correa, JuliethaArboleda Toro, Luis AlbertoAgudelo Mejía, Norman Andrés2022-11-012022-11-012019https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3083Este proyecto tiene como fin implementar como objetivo las variables que participan en las incidencias de lesiones osteomusculares. Las herramientas usadas para la evaluación del riesgo en el puesto de trabajo fueron las metodologías REBA y RULA para las características operativas que realizan los trabajadores. El muestreo realizado corresponde al 75% de los trabajadores operativos dedicados a las funciones de recolección y transporte. Resultados: Se concluyen las condiciones médicas en las que se encuentran los trabajadores objeto de estudio y se dan las sugerencias pertinentes para reducir el riesgo osteomuscular en los trabajadores. Se presentan las fases que dan estructura e implementación al sistema de vigilancia epidemiológico osteomuscular.Tabla de Contenido Estructuración e implementación un sistema de vigilancia osteomuscular para el grupo ASEI1 Abstract 6 Introducción 7 Problema de investigación8 Objetivos 9 Objetivo general 9 Justificación y delimitación9 Delimitación11 Limitaciones11 Marco referencial 11 Estado del arte 11 Marco Teórico14 Método RULA (Evaluación de la carga postural)26 Evaluación del Grupo A (Brazo, Antebrazo y Muñeca) 27 Evaluación del Grupo B (Cuello, Tronco y Piernas)29 Puntuación de los Grupos A y B 30 Desarrollo de un programa de vigilancia epidemiológica 36 Marco legal41 Marco metodológico49 Paradigma49 Método 49 Tipos de investigación49 Formato de los instrumentos 49 Consentimiento Informado50 Población50 Muestra50 Criterios de Inclusión 50 Criterios de Exclusión 51 Fuentes de información 51 Fuente primaria 51 Fuente secundaria51 Fuente terciaria51 Fases51 Fase 1 Diagnóstico del estado actual de la empresa en materia de vigilancia epidemiológica biológica y osteomuscular52 Fase 2 Identificar los principales factores de riesgo osteomuscular en la jornada laboral, dentro de los puestos de trabajo operativos de cargue y recolección de los residuos y desechos54 Fase 3 Analizar el estado de salud actual y perfil epidemiológico de la empresa por medio de los datos históricos 64 Fase 4 - Desarrollo y propuestas de solución y mejoramiento del SVE68 41 Programa de atención a los trabajadores68 42 Actividades de promoción y prevención dirigidas a la empresa y los trabajadores70 43 Actividades dirigidas al ambiente de trabajo73 44 Presentación del sistema de vigilancia epidemiológica a la Gerencia y a los trabajadores81 45 Lesiones osteomusculares 81 46 Justificación del programa de sistema de vigilancia epidemiológica osteomuscular81 47 Objetivos del programa de sistema de vigilancia epidemiológico 82 48 Motivación a la Gerencia y a los trabajadores sobre la importancia del programa de sistema de vigilancia epidemiológica83 49 Enfoque preventivo del programa de sistema de vigilancia epidemiológica 83 410 Planes de educación, capacitación y entrenamiento en el programa SVE 84 4101 Enfermedades laborales de origen osteomuscular85 4102 Epicondilitis lateral y medial85 4103 Hombro doloroso y manguito rotador85 4105 Tendinitis Bicipital86 4106 Bursitis trocantérica y bursitis de hombro86 4107 Trastorno lumbar:87 4108 Desgarro muscular87 4109 Hernia del disco vertebral87 41010 Dolor lumbar agudo87 41011 Estenosis espinal lumbar 87 41012 Enfermedad de De Quervain 87 411 Aspectos administrativos del programa de sistema de vigilancia epidemiológica88 4111 Recursos para implementar los programas de sistema de vigilancia epidemiológica 88 4112 Definir responsabilidades sobre la ejecución del programa 89 4113 Responsabilidades de la Gerencia 89 4114 Responsabilidades del Coordinador del SVE y SGSST89 4115 Responsabilidades del Comité Paritario Copasst 10 4116 Responsabilidades de los empleados10 412 Evaluación del programa SVE 11 4121 Indicadores de evaluación de la estructura y el proceso del programa SVE11 4122 Indicadores de la evaluación de los resultados11 413 Cronograma de actividades del proyecto y equipo de trabajo11 Tabla 1: Puntuaciones de puntuaciones del grupo A - Metodo RULA 28 Tabla 2: Puntuaciones para resultados de grupos A – Método RULA 31 Tabla 3: Puntuaciones para resultados de grupos B – Método RULA 32 Tabla 4: Criterios de éxito para la planificación, implementación y verificación de un SVE 37 Tabla 5: Profesiograma para el cargo de recolección de residuos 56 Tabla 6 : Riesgos ergonómicos para la operación de cargue y descargue 58 Tabla 7: Objetivos de capacitación según cargo 60 Tabla 8: informe de condiciones de salud de los trabajadores 64 Tabla 9: Relación peso y talla para cálculo de IMC Fuente: Elaboración propia 65 Tabla 10: Diagnóstico de salud de los operarios – GRUPO ASEI 67 Tabla 11: Cronograma del proyecto SVE 93 Tabla 12: Presupuesto del proyecto SVE ……93 Conclusiones 14 Recomendaciones16 Anexos de la investigación18 Anexo 1 Lista de chequeo para inspecciones del puesto de trabajo ASEI18 Anexo 2 Ficha médica evaluación osteomuscular (DTA)23 Anexo 3 Formato de recolección de resultados de exámenes médicos personal operativo de ASEI26113 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI,2019Estructuración e implementación un sistema de vigilancia osteomuscular para el grupo ASEITrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSistema de Vigilancia EpidemiológicaLesiones osteomuscularesSeguridad en el trabajoEpidemiological Surveillance SystemMusculoskeletal injuriesOccupational safetyhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2