Oviedo Correa, Julietha AlexandraHiginio García, Disney EnidMolina Fonseca, Angie Natalia2023-06-132023-06-132022Higinio, D. E & Molina, A. N. (2022). Riesgos psicosociales en el ámbito laboral desde la perspectiva de género [Posgrado, Universidad ECCI]. Repositorio de tesis de la Universidad ECCIhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3439En los últimos años, el mundo del trabajo se ha desarrollado significativamente como resultado de nuevas formas de organización del trabajo y de relaciones laborales, lo que ha determinado un cambio en la mirada de la prevención de riesgos laborales. Las actividades preventivas generalmente se han centrado en proteger a los trabajadores de los peligros "físicos" que pueden ocurrir en su lugar de trabajo, pero recientemente ha habido una creciente preocupación por los llamados "peligros psicosociales", estrés, acoso y fatiga ocupacional. Sin embargo, este tipo de riesgo plantea más desafíos en la evaluación, por lo tanto, a menudo se pasa por alto en el área de la prevención. En este trabajo, inicialmente se describe el planteamiento del problema, formulando el interrogante ¿Cuáles son los riesgos psicosociales en el ámbito laboral desde la perspectiva de género? En el que se evidencia que el riesgo psicosocial es un problema común en las empresas; se postulan los objetivos que orientaran el trabajo monográfico, la justificación que respalda la importancia de abarcar los riesgos psicosociales desde el enfoque de género y necesidad implementar actividades dentro del sistema de seguridad y salud en el trabajo que mitiguen este tipo de riesgos en el ámbito laboral. Asimismo, se presentan el marco de antecedentes, es decir las investigaciones nacionales e internacionales relacionadas con el objeto de estudio de esta monografía; el marco teórico, definiendo los riesgos psicosociales y la perspectiva de género. Igualmente, se plantea el marco legal, el sustrato normativo del trabajo; y marco metodológico de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo, y método inductivo. Y, por último; se exponen los resultados del análisis realizado, la discusión de argumentos entre diferentes autores, las conclusiones y recomendaciones para posteriores estudios.Tabla de Contenido 1. Titulo 2. Introducción 3. Planteamiento del problema 3.1.Descripción del Problema 3.2. Formulación del problema 4. Objetivos de la investigación 4.1. Objetivo general 4.2. Objetivos específicos 5. Justificación y delimitación de la investigación 5.1. Justificación 5.2. Delimitaciones 5.3. Limitaciones 6. Marcos referenciales de la investigación 6.1. Estado del arte 6.1.1. Enfoque nacional 6.1.2. Enfoque internacional 6.2.Marco teórico 6.3.Marco legal 7. Marco metodológico 7.1.Tipo de investigación 7.2.Enfoque o paradigma de la investigación 7.3.Método de la investigación 7.4.Fuentes de información 7.4.1. Fuentes primarias 7.4.2. Fuentes secundarias 7.5.Población y muestra 7.5.1. Población 7.5.2. Muestra 7.5.2.1. Criterios de inclusión 7.5.2.2. Criterios de exclusión 7.6.Instrumentos de recolección de datos 7.7.Fases de la investigación 7.7.1. Fase 1. Recolección documental 7.7.2. Fase 2. Descripción de las variables 7.7.3. Fase 3. Presentación y análisis de las diferencias de riesgos psicosociales desde la mirada de género 7.8.Cronograma 8. Resultados 9. Discusión 10. Análisis financiero 10.1. Costo del proyecto 10.1.1. Recursos humanos 10.1.2. Recursos físico 11. Conclusiones 12. Recomendaciones 13. Referencias67 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022Riesgos psicosociales en el ámbito laboral desde la perspectiva de géneroTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccessRiesgos psicosocialesPerspectiva de géneroRiesgos laboralesPsychosocial risksPerspective of genderOccupational hazardshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb