Serrano Pereira, AlexanderCañon Tovar, Viviana Carolina2022-07-072022-07-072022https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2896Vivimos en una sociedad donde, desde el nacimiento nos separa con conductas y gustos que no son innatas al nacer con un sexo u otro (Dolores, 2019). Sobre todo, en la sociedad colombiana donde el machismo y la discriminación es ejercida y fomentada diariamente; es así como a través de la crianza nos adaptamos a condicionamientos establecidos que se trasmiten a través de la familia, la publicidad, la información y la enseñanza; que repercuten directamente en nuestra expresión, talentos, afinidades y comportamientos (Barberá & Martínez, 2004)de igual manera a la hora de consumir moda nos enfrentamos a esta separación entre los sexos; con prendas producidas por géneros, cuyo acceso es excluyente puesto que para acceder a una prenda del sexo contrario, debemos pasar por la incómoda situación de sentir que invadimos una zona prohibida, ante las miradas curiosas y prejuiciosas de los demás, que se intensifican al portar estas vestimentas. Es así como una prenda pasa de ser más que un pedazo de tela, a portar una identidad y expresión implícita (Vinlove, n.d.), Sin embargo, desde la generación millennials y posterior se ha visto un cambio en cuanto al género y los roles que este tiene, es así como una propuesta de moda sin género, podría tener un impacto positivo que cambie las concepciones que tenemos en cuanto a la moda masculina y femenina, y al mismo tiempo generar visibilidad de las personas no binarias.TABLA DE CONTENIDOS 1. CUERPO DEL TRABAJO 1-2 1.1 TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 1 1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1 1.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1 1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 2 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2 2 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 3-6 2.1 JUSTIFICACIÓN 3-5 2.2 DELIMITACIÓN 6 3 MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 7-26 3.1 MARCO TEÓRICO 7-25 3.1.2 GÉNERO Y SEXO SEGÚN LA SOCIEDAD Y LA PSICOLOGIA 7-9 3.1.3 LA PERCEPCIÓN 9-11 3.1.4 MODA NO BINARIA 11-21 3.1.5 TIPOLOGÍA DEL CUERPO MASCULINO Y FEMENINO 21-25 3.2 MARCO CONCEPTUAL 26 3.3 MARCO LEGAL 26 4 TIPO DE INVESTIGACIÓN 27-31 4.1 DISEÑO METODOLÓGICO 27-30 4.2 CRONOGRAMA 31 5. RESULTADOS 5.1 RESULTADO ENCUESTA 32-37 5.2 TIPOLOGÍA DE LA ROPA NO BINARIA 38-44 6 CONCLUSIONES 45-46 6.1 REFERENCIAS 47-4956 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022Análisis de la percepción de los jóvenes frente a la moda no-binaria en BogotáTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessModa no-binariaModa sin géneroAnálisis de marcaNon-binary fashionGenderless fashionBrand analysishttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2