Yepes Calderón, Gonzalo EduardoGarcía Ávila, Giovanny AndrésMontiel Torres, Daniel Ricardo2022-06-152022-06-152018https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2797La explotación minera es una de las tres actividades económicas en nuestro país que más registran accidentes laborales debido al riesgo que implica desarrollar las tareas encaminadas a la extracción de minerales. Los cuales son utilizados en el sostenimiento minero, falta de estudios geológicos y geo mecánicos del yacimiento minero, estudios técnicos y de ingeniería relacionados con servicios a la mina como la ventilación y desagüe, la falta de experiencia y demasiada confianza en los trabajadores, siendo este último aspecto uno de los más representativos para dar origen a la accidentalidad minera. Para realizar el análisis de la accidentalidad en minería bajo tierra en el departamento de Boyacá, es necesario tener en cuenta que en tiempos donde los precios de los minerales tiene subida se realiza una mayor extracción de estos recursos de manera no racional y descuidando la seguridad los mismos trabajadores teniendo como consecuencia un incremento en la accidentalidad, lo cual trae consigo graves afectaciones sociales, económicas y ambientales que impactan negativamente la región y el sector minero donde se realiza explotación de minerales siendo las causas más frecuentes de accidentalidad minera son derrumbes, explosiones de gas metano, deficiencia de oxígeno, incendios y riesgos electromecánicos.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 7 3 OBJETIVOS 8 3 1 OBJETIVO GENERAL 8 3 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 8 4 JUSTIFICACIÓN 9 5 MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÒN 11 5 1 ESTADO DEL ARTE 11 5 2 MARCO HISTÓRICO 15 5 3 MARCO CONCEPTUAL 17 5 4 MARCO LEGAL 25 6 MARCO METODOLOGICO 27 6 1 TIPO DE INVESTIGACIÒN 28 6 2 FASES DE LA INVESTIGACION 28 6 2 1 FASE 1 Recopilación de información relacionada con accidentalidad 28 6 2 1 1 Definición de Variables 28 6 2 2 FASE 2 Inclusión de los trabajadores a la investigación 29 6 2 3 FASE 3 Análisis de información 29 6 2 4 FASE 4 Propuesta para la intervención de las causas de riesgo 29 6 3 INSTRUMENTOS PARA INSPECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 30 6 4 CONSENTIMIENTO INFORMADO 32 6 5 POBLACIÓN 34 6 6 MUESTRA 34 6 7 TIPO DE MUESTREO 34 6 8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 35 6 9 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 35 6 10 FUENTES PARA LA OBTENCION DE INFORMACIÓN 35 6 10 1 Fuentes Primarias 35 6 10 2 FUENTES SECUNDARIAS 36 7 RECOLECCION DE DATOS 36 8 ANALISIS DE RESULTADOS 39 8 1 HISTORIAL DE ACCIDENTALIDAD 39 8 2 CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES 40 8 3 PARTES DEL CUERPO AFECTADAS POR ACCIDENTE 40 8 4 ACCIDENTALIDAD ASOCIADA AL CARGO 41 8 5 PERCEPCION DE AGENTES DE RIESGO RELACIONADOS CON ACCIDENTALIDAD 42 8 6 CAUSAS DE ACCIDENTALIDAD 43 8 6 1 Causas inmediatas 43 8 6 2 Causas Básicas 45 9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 47 10 CONCLUSIONES 50 11 RECOMENDACIONES 53 12 REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA) 55125 p.application/pdfDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2018Análisis de la accidentalidad de la explotación minera que se realiza en la Mina “DON CAMILO’’ ubicada en la vereda el hato municipio de Sativanorte - BoyacáTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessAccidentes minerosExplotación de mineralesEnfermedades laboralesMining accidentsMineral exploitationOccupational diseaseshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2