Fonseca Montoya, Angela MariaCastillo Reyes, María Mercedes2021-12-012021-12-012019https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2294En los últimos años se han aumentado las exigencias legales que deben implementar las empresas en diferentes áreas, especialmente la Ley 1562 de 2012 que establece la creación de un sistema de gestión SST, gracias a la cantidad de accidentes laborales y enfermedades que aportan las empresas al sistema. De acuerdo a las cifras publicadas. El Colombiano (2018) Fasecolda en Acción “En el año 2010 la tasa de mortalidad originada en accidentes o enfermedades laborales en Colombia era de 10,2 empleados por cada cien mil, en el primer trimestre del año 2018 el indicador paso a 5,7, es decir se redujo en un 43,5%.” El objetivo de la normatividad es la obligatoriedad de que las empresas realicen sus afiliaciones y aportes al sistema y a la vez implementen medidas tendientes a disminuir los accidentes y enfermedades laborales, reuniendo no solo a las empresas sino también a los contratantes de servicios como entes obligados a vigilar el cumplimiento de la normatividad de sus contratistas so pena de ser solidariamente responsables por cualquier consecuencia derivada de un accidente o enfermedad laboral. SOLUCIONES LUANA S.A.S. no es ajena a esta realidad, notando la pérdida de grandes negocios al no cumplir con la normatividad vigente.CONTENIDO Lista de Tablas Lista de Figuras Lista de Anexos Introducción 1. Titulo 2. Problema de investigación 2.1. Descripción del problema 2.2. Formulación del problema 3 Objetivos de la investigación 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 4. Justificación y Delimitación 4.1. Justificación 4.2. Delimitación de la Investigación 4.3. Limitaciones 5. Marco de referencia 5.1. Estado del Arte 5.2. Marco Teórico 5.2.1. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional 5.2.2. Norma técnica Colombiana (NTC) OSHAS 18001 5.2.3. Guía Técnica Colombiana GTC 45. Guía para la Identificación de los Peligros y Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional 5.2.4. Marco conceptual 5.3. Marco Legal 5.3.1. Decreto 1072 de 2015 6. Marco Metodológico 6.1. Tipo de Investigación 6.2. Paradigma 6.3. Método de investigación 6.4. Recolección de la información 6.4.1. Fuente primaria 6.4.2. Fuentes secundarias 6.4.3. Población 6.4.4. Materiales 6.4.5. Cronograma 6.4.5.1. Fase 1: Diagnóstico 6.4.5.2. Fase 2. Instrumentos 6.4.5.3. Fase 3. Identificación de factores de riesgo 6.4.5.4. Fase 4. Elaboración de la matriz 6.4.5.5. Fase 5. Medidas de Intervención 6.5. Análisis de la información 6.5.1. Clasificar los procesos y actividades en el lugar de trabajo 7. RESULTADOS 7.1. Diagnóstico 7.2. Identificar los controles para los riesgos existentes 7.3. Clasificación de los riesgos 8.0 Análisis Financiero 9 Conclusiones y Recomendaciones 9.1. Conclusiones 9.2. Recomendaciones Referencias Anexos95 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI - 2019Identificación de los peligros, valoración de los riesgos y medidas de intervención en la empresa soluciones Luana S.A.STrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessValoración de los riesgosFactores de riesgoSeguridad socialRisk assessmentRisk factor'sSocial Securityhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2