Moncada Rodríguez, Luz MarlenyAguilar Rodríguez, Mabel CristinaLondoño López, Lisyeny2022-04-182022-04-182019https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2702Basados en un análisis preliminar se puede determinar que los ciclos de trabajo repetitivos, mantenimiento de posturas forzadas, aplicación de la fuerza manual excesiva, contenido de la tarea y tiempos de descanso insuficientes pueden desencadenar en la población trabajadora desordenes y padecimientos musculo esqueléticos, es por eso que se pretende desarrollar una herramienta que le permita a la organización gestionar de la mejor manera este tipo de riesgos de tal forma que se pueda realizar la promoción, prevención y disminución de indicadores en torno al riesgo biomecánico que está latente en todas las actividades de la empresa, porque de continuar con esta situación Constructora S.A.S estará afectada por el ausentismo laboral, accidentes de trabajo, disminución de la calidad de vida de los trabajadores e ineficiencia en sus actividades laborales que se reflejara en la economía y competitividad de la empresa y que con el paso de los años podría agravarse pues las personas que en la actualidad están expuestas a los factores de riesgo biomecánico son los trabajadoresTabla de contenido 1. Problema de investigación 1.1. Definición del Problema 4 1.2. Descripción del problema 4 1.3. Formulación del Problema 5 1.4. Delimitación o Alcance del Problema 5 1.5. Sistematización 5 2. Objetivos 7 2.1. Objetivo general 7 2.2. Objetivos específicos 7 3. Justificación y delimitación 8 3.1. Justificación 8 3.2. Delimitación 9 3.3. Limitaciones 10 4. Marcos de referencia 11 4.1. Estado del arte 11 4.2. Marco Teórico 20 4.3. Marco legal 32 5. Marco metodológico de la investigación. 36 5.1. Diagrama de Gantt 36 5.2. Diagnóstico 40 5.2.1. Identificación de condiciones generales de la empresa. 40 5.2.2. Población y muestra 44 5.3. Análisis de la información 55 6. Resultados y/o Propuesta de solución 58 programa de vigilancia epidemiológica para desordenes musculo esqueléticos para los trabajadores de la empresa constructora s.a.s. 58 1. Introducción 58 2. Justificación 66 3. Metas 67 4. Objetivos 68 4.1. General 68 5. Responsabilidades 69 6. Marco conceptual PVE 71 6.1. Historia natural de los DME 72 6.2. Patologías asociadas a DME 73 6.3. Factores de riesgo 755 7. Metodología 78 7.1. Fuentes información primaria 78 7.2. Fuentes de información secundaria 79 7.3. Clasificación de los eventos 80 7.4. Procedimientos de intervención 81 7.5. Medidas de intervención 83 7.6. Promoción de salud y prevención de DME 84 7.7. Fases de evaluación y seguimiento 85 8. Ajustes y mejoras 88 9. Cronograma 89 10. Recursos para el desarrollo del PVE- DME 92 11. Documentos sugeridos 93 12. Análisis Financiero (costo-beneficio 94 13. Conclusiones y recomendaciones 95 13.1. Conclusiones 95 13.2. Recomendaciones 96Referencias102 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2018Propuesta diseño del programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de riesgo biomecánico en Constructora S.A.S.Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessFactores de riesgoRiesgo biomecánicoEnfermedad laboralBiomechanical riskRisk factor'sOccupational diseasehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2