Pérez Walteros, Nelson AneiderGamba Díaz, Diana PaolaPedraza Ballesteros, AlejandraRodríguez Delgadillo, ValentinaSánchez Baquero, Diego Alejandro2023-06-232023-06-232023Pedraza et al. (2022). Características fisicoquímicas y nutricionales de los alimentos para pacientes con disfagia secundaria al cáncer de cuello y cabeza. [Tesis de pregrado, Universidad ECCI]. Repositorio ECCI.https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3461Características fisicoquímicas y nutricionales de los alimentos y preparaciones aptas para los pacientes con disfagia secundaria al cáncer de cabeza y cuello y a su tratamientoEl cáncer es una enfermedad que se caracteriza por producir cambios u alteraciones en un grupo de células; dentro de los más comunes se encuentra cáncer de pulmón, cáncer de seno, cáncer de próstata, cáncer de colon, cáncer de piel no melanoma- CPNM, cáncer de estómago y cáncer de hígado. Sin embargo, el cáncer de cabeza y cuello (CCC) ha ido en aumento en los últimos años, razón por la cual es objeto de estudio en el presente proyecto. Ahora, uno de los síntomas secundarios al CCC o al tratamiento del CCC se puede presentar la disfagia, que consiste en la dificultad para deglutir (tragar) los alimentos. Motivo por el cual se da la necesidad de determinar, seleccionar y analizar la información bibliográfica (a través de una matriz de búsqueda bibliográfica) sobre las características fisicoquímicas y nutricionales de los alimentos y preparaciones aptas para pacientes con disfagia secundaria a CCC o a sus tratamientos. Se encuentra como resultado que de acuerdo con la severidad de la disfagia así mismo se debe tener en cuenta factores como la textura, densidad, viscosidad, temperatura de los alimentos, aporte nutricional requerido debido a la condición médica y pH ideal de los alimentos, todo con el fin de beneficiar la digestión y hacer agradable el proceso de alimentación, evitando así un cuadro de desnutrición, que a su vez aumenta el riesgo de mortalidad. Se concluye que, aunque se encontraron formas y técnicas óptimas de deglución, es relevante realizar estudios actualizados que establezcan los límites, escalas y estrategias específicas referentes a la alimentación para este tipo de pacientes.Tabla de contenido 1 introducción 1.1 Resumen 2Abstract 3 Definición del problema 3.1 Pregunta de investigación 4 Justificación 5Objetivos 5.1 General 5.2 Específicos 6 Marco referencial 6.1 Cáncer 6.1.1. Cáncer en hombres. 6.1.2. Cáncer en mujeres. 6.1.3. Cáncer en Colombia. 6.1.4. Normatividad legal del cáncer en Colombia. 6.2 Cáncer de cabeza y cuello 6.2.1. Tratamiento para cáncer de cabeza y cuello en general 6.2.2. Las regiones de los tumores de cabeza y cuello (TCC) y su respectivo tratamiento local. 6.2.3. Desnutrición en pacientes con cáncer de cuello y cabeza. 6.3 Disfagia y sus tipos 6.3.1. Severidad en la disfagia. 6.3.2. Disfagia en pacientes con cáncer de cuello y cabeza. 6.3.3. Relación entre desnutrición y disfagia 6.3.4. Dieta Túrmix. 6.3.5. Otros tipos de dietas 6.4 Propiedades de los alimentos 6.4.1. Propiedades físicas de los alimentos 6.4.2. Propiedades químicas de los alimentos 6.5 Tipos de textura en los alimentos 7 Metodología 8 Resultados 8.1.1. Características químicas de los alimentos aptos para disfagia en pacientes de cáncer de cuello y cabeza 8.1.2. Características físicas de los alimentos aptos para disfagia en pacientes de cáncer de cuello y cabeza 8.1.3. Características nutricionales de los alimentos aptos para disfagia en pacientes de cáncer de cuello y cabeza 9 Conclusión 10Recomendaciones. 11 Referencias bibliográficas 12 Apéndices 12.1Apéndice A. Ejemplos de aportes nutricionales en distintos alimentos aptos para disfagia en pacientes CCC 12.2Apéndice B. Matriz de búsqueda bibliográfica y otros89 p.application/pdfspaCaracterísticas fisicoquímicas y nutricionales de los alimentos para pacientes con disfagia secundaria al cáncer de cuello y cabezaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessTrastornos de degluciónNeoplasias de cabeza y cuelloQuimioterapiaRadioterapiaIngestión de alimentos y calidad de los alimentoshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2