Torres Medina, Jorge HumbertoMejía Rodríguez, Manuel Alejandro2021-08-212021-08-212018https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1347El cemento óseo fue descubierto en 1902 por el químico Otto Röhm. como “plexiglás”, un material endurecido similar al cristal, en 1936 la compañía Kulzer (1936; patente drp 737058) descubrió que se podía componer una pasta mezclando Polimetilmetacrilato (PMMA) en polvo y un monómero líquido, que endureciera cuando se añade Peróxido de Benzoilo (BPO) y siempre cuando se calentara a (100ºC) en un molde de piedra. El primer uso clínico de esta mezcla de PMMA fue introducido para cerrar defectos craneales en monos en 1938. Ha sido utilizado para múltiples propósitos desde entonces; Con la evolución de la tecnología se ha intentado estudiar sus características físico-químico-mecánicas, y optimizarlas para un mejor rendimiento quirúrgico.Glosario 1 Título de Investigación 2 Problema de Investigación 3 Formulación de Problema 4 Descripción del Problema 5 Objetivo general 51 Objetivos específicos 52 Objetivos secundarios 6 Justificación 7 Marco teórico 71 Cemento óseo: Historia y desarrollo 8 Marco conceptual 81 Composición 82 Polimerización exotérmica 83 Descomposición térmica del iniciador 84 Descomposición química del iniciador (iniciador redox) 85 Viscosidad del Pmma 86 Requisitos de la norma iso 5833:2002 para cementos óseos 87 Toxicidad del monómero de metilo 88 Límites de exposición laboral 9 Metodología 91 Etapa 1: Diseño de hardware y selección de tecnología 911 Código de programación en lenguaje C 912 Características del lenguaje de programación 913 Elección de la placa integrada de Arduino 914 Lenguaje de programación en Arduino 915 Selección de tecnología 916 Diseño de carcasa 917 Selección de los materiales para la construcción de la carcasa 918 Programación en sistema Arduino uno 919 Simulación de la programación en software Proteus 9110 Síntesis de la sección Etapa 1 9111 Recurso Financiero 92 Etapa 2: Diseño de modelo CAD/ Diseño de código de programación 921 Objetivo del modelo CAD 922 Modelo CAD del prototipo 923 Diseño base del prototipo 924 Diseño CAD de la tapa o carcasa del prototipo 925 Diseño de vaso de mezclado 926 Programa para la detección de poros en cemento, usando Matlab 927 Ingeniería Biomédica 928 Uso del software Matlab para este proyecto 929 Algoritmo General Para La Detección De Bordes 9210 Filtro lineal mediana repaso espacial y matemático 9211 Binarización de la imagen de prueba 9212 Etiquetado de porosidad y características geométricas de los poros 9213 Sintesis de la etapa 2 93 Etapa 3: Acople de software y hardware 931 Fabricación del prototipo 932 Síntesis de la etapa 3 94 Etapa 4: Verificación de la reducción de poros, por medio de código de programación en Matlab 941 Proceso de mezclado 942 Proceso de mezclado a vacío en el prototipo 943 Proceso De Mezclado A Cielo Abierto (Técnica Actual) 944 Diseño Metodológico Para Tratamiento De Muestras 945 Etiquetado de las muestras de mezclado a cielo abierto CA en Matlab 946 Etiquetado De Muestras Mezcladas A Vacío En Matlab 947 Algoritmo para la detección de poros, bajo muestras procesadas a cielo abierto CA 948 Algoritmo para la detección de poros, bajo muestras procesadas a vacío VAC 949 Prueba de t-student 10 Resultados 101 Tabulación De Resultados 102 Análisis de resultados muestras a cielo abierto CA 103 Análisis de resultados muestras a vacío VAC en prototipo 11 Discusión 12 Conclusión 13 Bibliografía182 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI 2018Prototipo automatizado para mezclado a vacío de polimetilmetacrilato para reducción de porosidad en cemento quirúrgico en prótesis articularesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessIniciador redoxCemento óseoPolimerización exótermicaRedox initiatorExothermic polymerizationBone cementhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2