Rodríguez Triana, Amanda JannethGonzález Bocanegra, Arelis PaolaZambrano Toro, Leidy Laura2021-06-102021-06-102017https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1076La División Sexual del Trabajo se define como el reparto de las tareas o labores en función al sexo, este término ha sido relacionado con discriminación sexual y segregación laboral, manejados históricamente para la explicación del fenómeno desigual de las relaciones y condiciones sociales, económicas y políticas entre hombres y mujeres, es importante resaltarlo debido a que a lo largo de este trabajo se realizará una revisión histórica de una de las profesiones sujeta a la influencia de esta disposición, Enfermería, establecida por Nightingale como una profesión requirente de mujeres jóvenes, con características maternales, atentas y compasivas. Este concepto ha ido cambiando, con la incorporación de las mujeres y hombres en ambos tipos de trabajo (masculinos y femeninos), una muestra clara de lo anterior es la integración del hombre a la profesión de enfermería. Situación que según la literatura, ha abastecido de beneficios al hombre dentro de la profesión, para promocionar su participación en la misma, a pesar de la histórica participación de la mujer, siéndole atribuido el poco reconocimiento social, económico y laboral y de esta manera, describe una posible masculinización del trabajo como solución a la falta de reconocimiento de la profesión.The Sex Division of Labor is defined as the distribution of works or tasks according to sex, this term has been related to sexual discrimination and labor segregation, handled historically for the explanation of the unequal phenomenon of social, economic and political relations and conditions between men and women, it is important to emphasize this, because during this work a historical review of one of the professions subject to the influence of this provision, Nursing, established by Nightingale as a profession you need of special characteristics, will be carried out, such as are the responsibility of the upbringing and the medical care of the home, attributed over time to the woman, being the woman another requirement for the performance of the profession. This concept has changed, with the incorporation of women and men in both types of work (male and female), a clear example of this is the integration of men into the nursing profession. A situation that according to the literature has provided benefits to the man within the profession, to promote their participation in it, despite the historical participation of women, being attributed the little social, economic and labor recognition and in this way, describes a possible masculinization of work as a solution to the lack of recognition of the professionIntroducción 13 1. Marco de referencia 15 1.1 planeamiento del problema 15 En Colombia 20 La mujer en enfermería y la vinculación del hombre en la profesión 24 División sexual del trabajo en enfermería 28 1.2 Justificación 31 Justificación social 31 Justificación teórica 32 Justificación disciplinar 32 1.3 Pregunta de investigación 34 1.4 Objetivos 35 Objetivo general 35 Objetivos específicos 35 2. Marco conceptual 36 2.1 Sexo 36 2.2 Género 36 2.3 Trabajo reproductivo 37 2.4 Trabajo productivo 37 2.5 División sexual de trabajo 37 3. Marco teórico 37 3.1 Discriminación económica 38 Discriminación en la adquisición de capital humano 38 Discriminación salarial 43 Discriminación en el empleo 45 Discriminación ocupacional 47 8. División sexual del trabajo en enfermería 3.2 Segregación laboral 49 3.3 Teoría del capital humano 49 3.4 El crowding model 50 3.5 Teoría de la discriminación estadística 50 3.6 El enfoque institucional 51 4. Marco metodológico 52 4.1 Población objeto y muestra 52 Criterios de inclusión 52 Criterios de exclusión 52 4.2 Descripción del instrumento 52 4.3 Operación de variables 53 4.4 Consideraciones éticas 54 Principios bioéticos 55 4.5 Consideraciones legales 56 5. Resultados 59 5.1 Características socio-demográficas 59 Sexo 59 Nivel de estudios 59 Años de experiencia 60 Años laborados en la institución actual 61 5.2 Variables determinantes de la división sexual del trabajo en enfermería 63 Área desempeñada 63 Cargo asistencial 63 Cargo administrativo 64 Tipo de contrato 65 Salario devengado 65 Tiempo en adquirir trabajo 66 Ascenso 66 Relaciones laborales 67 9. División sexual del trabajo en enfermería 6. Conclusiones 69 Discusiones 71 Recomendaciones 74 Anexos 75 6.1 anexo 1. instrumento de medición 75 6.2 anexo 2. Consentimiento informado 78 Referencias bibliográficas84 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2017División sexual del trabajo en enfermeríaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessDiscriminación sexualGender discriminationPersonal médicoMedical personnelhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2