Gaitán Ávila, Luisa FernandaPinzón Garzón, Leidy GeovannaMoya Benavides, Ruby2021-09-292021-09-292021https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1636Al inicio del año 2020 se anuncia una pandemia producida por el COVID-19, de la cual ha jugado un papel muy importante referente a la salud y la seguridad en el trabajo. Todo esto desencadena una serie de medidas de protección a los trabajadores ya que se deben trasladar sus puestos de trabajo al lugar de sus viviendas, y en muchos casos de manera abrupta y desestructurada, trayendo consigo un cambio en la dinámica laboral y familiar, afectando de manera importante, su calidad de vida y bienestar psicosocial. Las organizaciones se vieron obligadas a mantener trabajando a sus empleados desde casa de manera prolongada, del cual se ha creado un escenario marcado en muchas ocasiones, por la sobrecarga laboral, los conflictos familiares, la incertidumbre y el miedo, entre otros; que, de no ser atendido oportunamente, puede desencadenar en situaciones de alto riesgo, que afecten de manera importante tanto al trabajador, como a su familia y a la organización.1. INTRODUCCION - 7 - 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - 9 - 2.1 Pregunta de Investigación - 11 - 3. OBJETIVOS - 11 - 3.1 Objetivo general - 11 - 3.2 Objetivos Específicos - 11 - 4. JUSTIFICACIÓN - 12 - 5. MARCOS REFERENCIALES - 15 - 5.1. Marco Teórico - 15 - 5.2. Estado del Arte - 26 - 5.3. Antecedentes Legales - 31 - 6. MARCO METODOLÓGICO - 33 - 6.1 Hipótesis - 33 - 6.2 Paradigma - 33 - 6.3 Tipo de Investigación - 33 - 6.4 Diseño de Investigación - 34 - 6.5 Población - 34 - 6.6 Muestra - 34 - 6.7 Instrumentos - 34 - 6.8 Técnicas de Análisis de los Instrumentos - 36 - 6.9 Fases de Investigación - 41 - 6.10 Cronograma - 42 - 6.11 Presupuesto - 43 - 7. RESULTADOS - 44 - 7.1 Distribución de la población según Género. N= 10 personas - 44 - 7.2 Distribución de la Población según Edad. N= 10 Personas - 45 - 7.3 Distribución de la Población según Estado Civil. N= 10 Personas - 46 - 7.4 Distribución de la Población según tipo de vivienda. N= 10 Personas - 47 - 7.5 Distribución de la Población según las horas diarias trabajadas. N= 10 Personas - 47 - 8. ANALISIS DE RESULTADOS - 49 - 8.1 Interpretación genérica de los niveles de riesgo - 49 - 8.2 Diagnóstico de Factores de Riesgo Psicosociales - 50 - 8.3 Resultados Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral - 52 - 8.4 Resultados Factores de Riesgo Psicosocial Extralaboral - 75 - 8.5 Resultado Síntomas Asociados el Estrés - 76 - 9. CONCLUSIONES - 80 - 10. RECOMENDACIONES - 81 - 10.1 Generales- Evaluación de Estrés - 81 - 10.2 Actividades de prevención primaria - 82 - 10.3 Actividades de prevención secundaria - 83 - 10.4 Recomendaciones específicas para los riesgos psicosociales con riesgo alto – muy alto. - 83 - 10.5 Recomendaciones Generales - 84 - 11. REFERENCIAS - 86 - 12. ANEXOS - 91 - 12.1 Intervención sugerida Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral - 91 - 12.2 Intervención sugerida Estrés - 93 -91 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021Factores Psicosociales en Profesores del Colegio Naval Santafé de Bogotá, por trabajo en casa durante la Pandemia por Covid-19Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessTrabajo en casaRiesgos PsicosocialesEstrésSeguridad en el trabajoPandemiaWork at homePsychosocial RisksStressOccupational safetyPandemicshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2