Fonseca Montoya, ÁngelaBejarano Carranza, Oscar EduardoHernández Espinosa, María Paula2021-07-152021-07-152021https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1231La presente investigación tiene como objetivo principal el diseño de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Desórdenes Musculoesqueléticos (SVE DME) basado en el cargo de Servicios Generales de la empresa Ultra Schall de Colombia. El proyecto es de tipo descriptivo realizado bajo un método inductivo con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y se desarrolla en tres fases. En la recopilación y análisis de información relevante se encuentra que el caso estudiado es el de una colaboradora que durante toda su vida laboral se ha desempeñado en Servicios Generales y a sus 43 años tiene una condición de Obesidad así como sintomatología dolorosa en la muñeca derecha, problemas vasculares en sus miembros inferiores, dolor en las rodillas y en la espalda. En la empresa en que labora actualmente se encuentra expuesta al peligro biomecánico y en los exámenes ocupacionales le han generado recomendaciones de mejorar sus hábitos nutricionales, higiene postural y otras medidas para el cuidado de su salud osteomuscular. Se realiza un análisis de puesto de trabajo que evalúa la biomecánica de las posturas que se llevan a cabo en el desarrollo de las actividades del cargo y se aplica la metodología REBA que permite valorar el nivel de riesgo al que se encuentra expuesta, dando como resultado que sus actividades muestran un nivel de riesgo medio – alto para su salud osteomuscular. Debido al nivel de riesgo se prioriza un nivel de actuación importante, por lo cual se diseña un SVE como instrumento de gestión para la prevención y el control de DME en el cargo de Servicios Generales.Introducción 1 Resumen 3 1. Título 4 2. Problema de investigación 5 2.1. Descripción del problema 5 2.2. Formulación del problema 6 2.3. Sistematización 6 3. Objetivos 7 3.1. Objetivo general 7 3.2. Objetivos específicos 7 4. Justificación y delimitación 8 4.1. Justificación 8 4.2. Delimitación 9 4.3. Limitaciones 9 5. Marcos de referencia 10 5.1. Estado del arte 10 5.1.1. Nacionales. 10 5.1.2. Internacionales. 22 5.2. Marco teórico 26 5.2.1. Desórdenes musculoesqueléticos. 26 5.2.2. Factores de riesgo biomecánico asociados a los DME. 28 5.2.3. Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE). 33 5.2.4. Guías para la Atención en Salud Ocupacional basadas en la evidencia (GATISO). 36 5.2.5. Síndrome de túnel carpiano. 38 5.2.6. Trastornos que se presentan en los miembros inferiores. 40 5.2.7. Metodologías de evaluación para riesgo biomecánico. 43 5.2.8. Metodología REBA. 44 5.3. Marco legal 47 5.3.1. Leyes. 48 5.3.2. Códigos. 48 5.3.3. Decretos. 48 5.3.4. Resoluciones. 49 5.3.5. Circulares. 50 5.3.6. Otros. 50 6. Marco metodológico de la investigación 51 6.1. Tipo de investigación 51 6.2. Paradigma 51 6.3. Método de investigación 52 6.4. Fuentes de información 52 6.4.1. Fuentes primarias. 52 6.4.2. Fuentes secundarias. 52 6.5. Población 52 6.6. Muestra 53 6.7. Criterios de inclusión 53 6.8. Criterios de exclusión 53 6.9. Instrumentos de recolección de datos 53 6.10. Fases 54 6.10.1. Fase 1. Recolectar información asociada al cargo de servicios generales y a la trabajadora objeto de estudio para determinar su relación con la aparición de DME. 54 6.10.2. Fase 2. Realizar un análisis de puesto de trabajo con énfasis biomecánico, para el cargo de servicios generales en la empresa objeto de estudio. 55 6.10.3. Fase 3. Formular los componentes del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para DME asociado al cargo de servicios generales en la empresa objeto de estudio, bajo el enfoque del ciclo PHVA. 56 6.11. Consentimiento informado 57 6.12. Cronograma 58 7. Resultados y/o propuesta de solución 59 7.1 Objetivo No. 1: Recolectar información asociada al cargo de servicios generales y a la trabajadora objeto de estudio para determinar su relación con la aparición de DME. 59 7.1.1 Información general de la organización. 59 7.1.2 Información del colaborador. 59 7.1.3 Experiencia laboral y resumen de actividades extralaborales. 60 7.1.4 Objetivo del cargo. 61 7.1.5. Encuesta de sintomatología osteomuscular. 62 7.1.6. Examen médico ocupacional. 64 7.1.7. Matriz de peligros. 65 7.1.8. Incapacidades médicas y/o registro de ausentismo. 66 7.2 Objetivo No. 2: Realizar un análisis de puesto de trabajo con énfasis biomecánico, para el cargo de servicios generales en la empresa objeto de estudio. 67 7.2.1 Objetivo. 67 7.2.2 Metodología. 67 7.2.3 Descripción y análisis de la biomecánica de la actividad laboral. 68 7.2.4 Aplicación de la Metodología REBA. 76 7.3 Objetivo No. 3: Formular los componentes del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para DME asociado al cargo de servicios generales en la empresa objeto de estudio, bajo el enfoque del ciclo PHVA. 79 8. Análisis financiero 83 9. Conclusiones 86 10. Recomendaciones 90 Referencias 93 Anexos 97111 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI.Sistema de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos en el cargo servicios generales de Ultra Schall de ColombiaTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessSeguridad en el trabajoOccupational safetySistema MusculoesqueléticoMusculoskeletal SystemMonitoreo EpidemiológicoEpidemiological MonitoringEnfermedad profesionalOccupational diseaseshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2