Moncada Rodríguez, Luz MarlenyRojas Herrera, John RichardGodoy Mariño, Laura Gabriela2021-09-172021-09-172021https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1545La siguiente investigación se realizó con el fin de aportar a la solución de la problemática presentada en la compañía CDA CELTA S.A.S la cual dentro de sus sistema de gestión en Seguridad y salud en el trabajo no cuenta con programas de vigilancia epidemiológica. Comenzamos la primera etapa de investigación con la revisión de la situación actual de la compañía; realizamos el diagnóstico con la revisión de los siguientes documentos: Matriz de peligros, diagnóstico de condiciones de salud, indicadores de ausentismo, perfil sociodemográfico de los trabajadores. La anterior documentación fue analizada con la técnica de la estadística descriptiva y con la ayuda de gráficos circulares y diagramas de barras. Paralelo a lo anterior también se realizó una revisión documental de las normas, estudios, investigaciones y otras tesis de grado que tuvieran como referencia los temas tratados. Los resultados efectivamente arrojaron que en la compañía gran número de personas han presentado patologías y las más recurrentes fueron por factores de tipo biomecánico. Al analizar las características de la población también se evidencia que más del 50% está en sobrepeso, lleva más de un año en el cargo y no realiza ningún tipo de actividad física en sus tiempos libres, lo que aumenta la probabilidad de sufrir alguna patología. Con los datos obtenidos se propone a la compañía el documento modelo o diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes músculo esqueléticos, el cual se elaboró con la técnica del ciclo Deming o el PHVA, en donde para cada una de sus fases se propone a la compañía actividades de intervención para ayudar a intervenir en el manejo adecuado del riesgo. Se proponen en el documento también los indicadores para hacer seguimiento a la implementación y efectividad del programa. Junto a este documento la empresa recibirá un modelo de encuesta de morbilidad sentida para aplicar como diagnóstico a los trabajadores; también tendrá el programa en una hoja de cálculo automática con el componente teórico del PVE y con los indicadores y plan de trabajo.The following research was carried out in order to contribute to the solution of the problem presented in the company CDA CELTA S.A.S which within its management system in Safety and health at work does not have epidemiological surveillance programs. We began the first stage of research with the review of the current situation of the company; we made the diagnosis with the review of the following documents: Hazard matrix, diagnosis of health conditions, indicators of absenteeism, socio demographic profile of workers. The above documentation was analyzed with the technique of descriptive statistics and with the help of pie charts and bar charts. Parallel to the above, a documentary review of the standards, studies, research and other theses of degree that had as reference the topics treated was also carried out. The results effectively showed that in the company a large number of people have presented pathologies and the most recurrent were due to biomechanical factors. When analyzing the characteristics of the population it is also evident that more than 50% are overweight, have been in office for more than a year and do not perform any type of physical activity in their free time, which increases the probability of suffering from any pathology. With the data obtained, the company is proposed the model document or design of an epidemiological surveillance program for musculoskeletal disorders, which was developed with the technique of the Deming cycle or the PHVA, where for each of its phases the company is proposed intervention activities to help intervene in the proper management of risk. The document also proposes indicators to monitor the implementation and effectiveness of the program. Along with this document, the company will receive a model of a heart morbidity survey to be applied as a diagnosis to the workers; you will also have the program in an automatic spreadsheet with the theoretical component of the EVE and with the indicators and work plan.Introducción 10 Resumen 11 Abstract 13 1. Título 15 2. Problema de Investigación 16 2.1. Descripción del problema 16 2.2. Formulación del problema 17 2.3. Alcance del problema 17 3. Objetivos de la investigación 18 3.1. Objetivo General 18 3.2. Objetivos Específicos 18 4. Justificación y delimitación 19 4.1. Justificación 19 4.2. Delimitación de la investigación 21 4.2.1 Espacial 21 4.2.2 Poblacional 21 4.2.3 Temporal 21 4.3 Limitaciones 21 4.3.1. Documentación 21 4.3.2. Participación 22 4.3.3. Financiero 22 5. Marcos de referencia 23 5.1. Estado del Arte 23 5.1.1. Antecedentes internacionales: 23 5.1.2. Antecedentes nacionales: 25 5.1.3. Antecedentes locales: 28 5.2. Marco Teórico 33 5.2.1. Antecedentes 33 5.2.2. Bases teóricas 35 5.2.3. Patologías y factores asociados 42 5.3 Marco Legal 47 5.3.1. Referentes nacionales: 47 5.3.2. Referentes internacionales: 50 6. Marco Metodológico 53 6.1. Tipo de investigación 53 6.1.1. Diseño de investigación 54 6.1.2. Contexto de la investigación 55 6.1.3. Fases del Estudio 55 6.2. Recolección de la información 58 6.2.1. Fuentes de información Primaria 58 6.2.2. Fuentes de información Secundaria 58 6.2.3. Población 59 6.2.4. Materiales e instrumentos 59 6.2.5. Técnica de Análisis de Datos 60 6.2.6. Procedimiento para la realización del estudio 60 7. Resultados de la investigación 62 7.2. Análisis e interpretación de los resultados 62 7.2.1. Matriz de peligros y valoración de los riesgos 62 7.2.2. Diagnóstico de las condiciones de salud (exámenes de ingreso, periódicos y de retiro) 68 7.2.3. Estadísticas e indicadores de: Accidentes de Trabajo (AT), Enfermedades Laborales (EL), Enfermedad Común (EC). 71 7.2.4. Encuesta Diagnostico de condiciones osteomusculares 76 7.2.5. Perfil sociodemográfico 80 7.3. Discusión 83 7.4. Propuesta de solución 84 Generalidades de la Empresa 85 Identificación de la necesidad del PVE-DME 86 Objetivos 87 Marco Conceptual 88 Alcance y población objetivo 91 Responsabilidades 92 Patologías desencadenadas por factores de riesgo Biomecánico 94 Marco legal 95 Metodología 98 Fase de Planeación (planear) 99 Fase de evaluación y seguimiento (verificar) 102 Fase de ajustes y mejoras (actuar) 103 8. Análisis financiero 104 9. Conclusiones y recomendaciones 109 9.1 Conclusiones 109 9.2 Recomendaciones 111 10. Referencias bibliográficas 112119 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI.Propuesta del diseño de un Programa de Vigilancia Epidemiológica con énfasis en riesgo biomecánico, para la empresa CDA Celta S.A.S en la ciudad de Funza - CundinamarcaTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccessAusentismoRiesgo biomecánicoPrograma de vigilancia epidemiológicaDesorden músculo esqueléticoEnfermedad laboralAccidente de trabajoAbsenteeismBiomechanical riskEpidemiological surveillance programMusculoskeletal disorderOccupational diseaseWork accidenthttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb